Repsol demandó a la Argentina ante el CIADI por YPF
La compañía española presentó su denuncia por la expropiación del 51% de la petrolera, al cumplirse los seis meses estipulados para que iniciar formalmente su queja.
La petrolera asegura que concretará las reparaciones y compensaciones a reclamar en los escritos de alegaciones que presentará en el CIADI una vez que éste proceda al registro de la demanda y se constituya el tribunal de arbitraje.
El reclamo expresa que Argentina violó un acuerdo para la protección recíproca de inversiones con España al llevar adelante una "expropiación discriminatoria que no respetó disposiciones legales", agregó la fuente, con acceso a la presentación, bajo condición de anonimato.
La petrolera valoró en unos 10.000 millones de dólares su participación del 51 por ciento en YPF que el Gobierno argentino expropió en mayo pasado afirmando que el grupo español no invirtió lo necesario para evitar el declive de la producción de la mayor petrolera del país sudamericano.
Repsol negó las acusaciones y aseguró que la expropiación fue una jugada del Gobierno para quedarse con los inmensos recursos de hidrocarburos no convencionales de YPF.
El Gobierno argentino se negó hasta ahora a negociar con Repsol una compensación por la expropiación. Un panel dependiente del Ministerio de Planificación Federal que debe tasar la participación nacionalizada de YPF aún no se expidió.
Expropiación de YPF
El Ejecutivo Nacional formalizó el 7 de mayo la promulgación de la ley de expropiación de YPF. Lo hizo mediante decretos en el Boletín Oficial en los que se declara de "Interés Público Nacional el logro del autoabastecimiento de hidrocarburos" y se ordena la "creación del Consejo Federal de Hidrocarburos".
La iniciativa había sido convertida en ley el 3 de ese mes en la Cámara de Diputados por 208 votos a favor, 32 en contra y 5 abstenciones.
Poco después de la nacionalización, el presidente de Repsol, Antonio Brufau, aseguró que la Argentina "no quiere pagar nada" por las acciones de YPF que le expropió a la petrolera española y reiteró que no cree llegar a un pronto acuerdo con el Gobierno nacional
Brufau consideró que Cristina Fernández de Kirchner intente "esquivar la condena internacional" por la falta de pago por las acciones nacionalizadas de la compañía.
"A partir de una serie de multas que podrían llevar a cero sus obligaciones con Repsol, es posible que la Argentina calcule que podría esquivar la condena internacional y restaurar la confianza de los inversionistas sin tener que recurrir a sus menguantes reservas internacionales"
Sin embargo, el directivo español estimó que esta podría ser "una tarea difícil".
En simultáneo, Repsol presentó una demanda en un tribunal de Estados Unidos para que Argentina realice una oferta económica firme por el 51% de los títulos expropiados. Pidieron, también, una compensación económica por el desplome de las acciones en los días previos a la nacionalización.
Según la demanda, "cualquier intento del Estado por recuperar el control de la petrolera debe ir acompañada de una oferta pública para el control de las acciones". Agregó que la ley de expropiación se aprobó tras "una amplia ofensiva contra YPF", que redujo a la mitad el valor bursátil de la firma en el último mes.
En esos días, el embajador argentino ante los Estados Unidos, Jorge Argüello, salió a defender la expropiación por considerar que se decidió ese proceso "para evitar una crisis energética nacional".
En un artículo publicado en la versión estadounidense del diario inglés Financial Times, el diplomático expuso las razones por las cuales, en su opinión, fue necesaria la nacionalización de YPF.
"Tomamos esta medida para evitar una crisis energética nacional: la dependencia a la costosa importación de energía debido a la falta de inversión de Repsol en nuevas exploraciones en la Argentina", señaló Argüello.
Temas
Dejá tu comentario