¿Qué son los vinos naranjos y de dónde sacan su color?
Si el Malbec blanco sigue siendo una rareza los vinos naranjas están cada vez más presentes en el mercado local. Técnica ancestral y sabores modernos.
¿Se viene el boom de los vinos naranjos?
Ni blancos ni tintos, mucho menos rosados: hace poco aparecieron en el mercado los vinos de color anaranjado, los naranjos, que tienen características distintivas y cada vez generan más interés tanto entre especialistas como en el público.
¿Por qué se les llama vinos naranjos?
Porque están hechos siguiendo un método de elaboración que implica usar variedades blancas y vinificarlas como si fueran tintas, en contacto con sus pieles. Su elaboración es similar a la de un vino tinto ya que, contrario a la elaboración de un vino blanco, el mosto queda en contacto con sus pieles, pulpa y semillas.
Esta técnica ancestral se basa en una fermentación con maceración que logra extracción de taninos, color, textura y más precursores aromáticos. Como resultado, el color del vino es ciertamente anaranjado.
“Sin dudas, los vinos naranjos han cautivado a los consumidores jóvenes argentinos. Son vinos muy versátiles y muy gastronómicos y eso ha hecho que se instalen fácilmente en la escena gastronómica del país”, analizó Sofia Civit, Gerente de Marketing de Vinventions Sudamérica, la compañía responsable de darle un toque del XXI a estos vinos hechos con una técnica de larga data.
¿Cómo se llega a los naranjos?
El método de elaboración se desarrolló en el Cáucaso, sobre todo en Armenia y Georgia, que fue la cuna del vino durante más de seis mil años: en esa zona se dedicaban a vinificar en grandes vasijas de barro –llamadas kvevri o Qvevri– diferentes variedades blancas que fermentaban y maduraban con sus pieles y racimos.
Ahí está el secreto de su elaboración, que es similar a la de un vino tinto en que en el proceso de fermentación y maceración de las uvas se mantiene el jugo en contacto con el hollejo y las semillas del fruto por un tiempo prolongado que puede ir de semanas a meses.
Para Mauro Villarejo, cocreador de La Imaginación al Poder junto a Marcelo Richard Palmero, lo más interesante de estos vinos es que el consumidor puede encontrarse con la tradición antiquísima de probar vinos blancos, pero en su potencia tánica.
"Con la uva elaborada al 100% de sus componentes –pieles y semillas– y recuperar una textura en sabores que se estaba perdiendo después de casi 6000 años de historia. Volver a degustar con la boca, los sentidos y los sabores originarios me pareció un desafío hermoso para mí y para todos los productos de naranjos", explicó Villagrejo.
Según Celina Bartolomé, creadora del proyecto Pielihueso y una de las pioneras en apostar a esta nueva era de los vinos naranjos en Argentina, los vinos naranjos son una categoría "como los rosados, blancos o tintos".
"Hay muchísimas formas de hacerlos y por eso me parece muy interesante que crezca esa categoría y que haya cada vez más opciones para poder tomar y aprender más", acotó.
El público se anima a brindar
En Finca Las Glicinas, Lara Persano quedó sorprendida con la respuesta del público a los vinos naranjos que creó con su padre, Humberto. "Fue buenísima: nos preguntan cuándo van a salir más", aseguró", y con ese impulso duplicaron la apuesta para 2023. "Hicimos una tirada chiquita para ver como resultaba esto y las primeras cajas se vendieron en 25 días. Este año pasamos a una elaboración mucho más grande", prometió.
Los vinos naranjos unen generaciones, parece, porque otra hija que desrrolló esta variedad con su padre fue Lis Clément, creadora de Finca Feliz con Carlos Clément.
"Estamos felices porque los consumidores recibieron el naranjo con mucho entusiasmo. De hecho, es el vino más vendido de nuestro portfolio. Su diversidad es lo que los hace interesantes", contó Lis Clément.
Cuatro botellas de vinos naranjos para descubrir:
Naranjo 2022 (Bodega Pielihueso)
Cerrado con Select de Nomacorc Green Line
Precio sugerido: $4500
La bodega comenzó en 2017 cuando Celina y Alejandro Bartolomé plantaron vides en Los Chacayes y Los Sauces, Mendoza. Su filosofía enológica consiste en elaborar productos que expresen fielmente su lugar de origen. Todos los vinos se cultivan de manera orgánica, son vinos de baja intervención, sin filtrar y elaborados con levaduras indígenas.
Este es un corte de 40% Torrontés, 30% Sauvignon blanc y 30% Chardonnay. La crianza del blend armado con sus pieles se dio en huevo de concreto, tanque de acero inoxidable y algunas barricas usadas. Luego de tres meses de contacto con las pieles, se prensó. A la hora de cerrar sus vinos, también apuestan a la filosofía sustentable y a los tapones reciclables de Nomacorc.
Libarna Arancione 2021 (Finca Las Glicinas)
Cerrado con Select de Nomacorc Green Line
Precio sugerido: $3300
Para este vino naranjo natural de baja intervención, el enólogo Bernardo Bossi Bonilla apostó a un blend de tres cepas: 60% Semillón, 30% Chardonnay y 10% Sauvignon Blanc. Las uvas provienen del Paraje Altamira, Mendoza. Para cerrar este vino, la bodega eligió los tapones Nomacorc Green Line: para la elaboración de estos tapones técnicos de alta tecnología, se utilizan biopolímeros derivados de la caña de azúcar, una materia prima renovable.
Notas de cata: de color naranjo pálido, en nariz se presenta agradable floral, madreselva y los aromas a cáscara de naranja invaden nuestra nariz; luego, aparece una importante nota a duraznos blancos. En boca, fresco y de gran estructura.
Tesoro, Naranjo de Pedro Giménez (Finca Feliz)
Cerrado con Classic de Nomacorc Green Line
Precio sugerido: $2500
“En Finca Feliz tenemos la misión de elaborar vinos que se alejen de la convencionalidad de un mercado cada vez más estandarizado, y el estilo Naranjo es parte de eso que buscamos: sorprendernos con vinos que cada año sean únicos e irrepetibles”, explican desde Finca Feliz, el proyecto familiar creado por Carlos y Lis Clément, padre e hija.
Con la enología a cargo de los winemakers Matias Morcos y Lis Clément, para este naranjo del que elaboraron 5000 botellas apostaron a las uvas Pedro Giménez –provenientes de la región de Chapanay, San Martín, Mendoza– dando como resultado un vino maduro y complejo.
Además de su característico color y acidez, es un vino que se destaca por su filosofía sustentable ya que está cerrado con Nomacorc Green Line: tapones que, no solo protegen al vino para que evolucione correctamente sino que, además, son reciclables y tienen cero huella de carbono.
Naranjo Mecánico (La Imaginación al Poder):
Cerrado con Select de Nomacorc Green Line
Precio sugerido: $4500
Mauro Villarejo y Marcelo Richard Palmero son los creadores de La Imaginación al Poder, una serie de vinos libres, desprejuiciados y de partidas súper limitadas. Con ese concepto como punto de partida, no podían dejar de tener un naranjo en el portfolio del proyecto. Cuentan con dos añadas embotelladas hasta el momento (2019, 291 botellas; y 2020, 736 botellas).
En el Naranjo Mecánico se cosechan distintas variedades blancas de la finca en un mismo día: 70% Chardonnay, 20% Moscatel de Alejandría y un 10% de otras blancas. Al cofermentar con las pieles y semillas, se dan las condiciones para una fermentación espontánea con el mix de sus levaduras indígenas. ¿Aliado gastronómico? Desde la bodega sugieren acompañarlo con quesos de cabra y charcutería.
Temas
Te puede interesar
Las Más Leídas
Dejá tu comentario