El fenómeno que regresa a la Argentina después de 7 décadas y podría generar un apagón masivo
La agencia espacial alertó por el crecimiento de una anomalía que afectará a gran parte del hemisferio sur.
El fenómeno que regresa a la Argentina después de 7 décadas.
La NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio de EE. UU.) emitió una alerta mundial por un fenómeno geomagnético que podría afectar al hemisferio sur. La abolladura magnética podría comprometer el funcionamiento de satélites y sistemas de comunicación por el incremento de la radiación cósmica.
La AMAS (Anomalía Magnética del Atlántico Sur) podría permitir que las partículas solares y cósmicas penetren en la atmósfera. Además de Argentina, podría afectar otros países vecinos como Brasil, Bolivia y Paraguay.
La anomalía geomagnética y cómo puede afectar al hemisferio sur
La AMAS fue detectada por primera vez en la década del 1950. Sin embargo, su estudio se intensificó en las últimas décadas por su expansión y desplazamiento hacia el hemisferio sur. Sucede que el campo magnético terrestre es más débil en el Atlántico Sur.
El organismo detectó que se desplazó 20 kilómetros hacia el oeste, por lo que cubre gran parte del territorio argentino. La abolladura geomagnética podrá afectar las mediciones realizadas desde el espacio y desde la superficie.
El campo magnético es el encargado de proteger de forma natural la Tierra contra las partículas solares y radiación cósmica. Al debilitarse, la capa pierde fuerza y los sistemas de conectividad pueden verse afectados.
¿Cómo puede afectar la AMAS al espacio y al planeta Tierra?
Según la NASA, la AMAS podría afectar tanto en el espacio como en el Planeta Tierra.
En el espacio:
- Satélites: pueden sufrir interferencias electrónicas y pueden suspender operaciones temporalmente.
- GPS y telecomunicaciones: pueden verse afectados por la radiación
En la Tierra:
- Si bien no representa un riesgo directo para la salud humana, puede afectar la conectividad, la precisión de los sistemas de navegación y la recopilación de datos científicos.
Temas
Dejá tu comentario