Así se vació la Asamblea de la ONU cuando Benjamín Netanyahu pronunciaba su discurso
A modo de protesta por el genocidio en Gaza, la gran mayoría de las delegaciones en la ONU abandonaron el recinto cuando Netanyahu se aprestaba a pronunciar su discurso. Argentina, uno de los pocos países en respaldar al primer ministro de Israel y su cruenta invasión.
Decenas de delegados de distintos países se pusieron de pie en el momento en que el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu se dirigía a la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y se ausentaron a modo de protesta por el genocidio que el Estado de Israel está perpetrando contra el pueblo palestino.
En el momento en que tomó la palabra, la sala había quedado prácticamente vacía. Una de las pocas delegaciones que permaneció en su lugar fue la argentina. Ayer el presidente Javier Milei se reunió con Netanyahu y le ratificó su incondicional apoyo.
Algunos países europeos directamente no se presentaron para el discurso mientras que otras delegaciones decidieron retirarse al momento de la entrada de Netanyahu.
El discurso de Netanyahu
El primer ministro israelí anunció ante la Asamblea General de la ONU que su discurso se estaba retransmitiendo en vivo con altavoces en Gaza y en los teléfonos móviles de los gazatíes. “Israel debe terminar su trabajo en Gaza”, dijo al ratificar la continuidad de la sangrienta ofensiva israelí que ya provocó la muerte de más de 65 mil personas, la mayor parte de ellos mujeres y niños.
Netanyahu insistió también en que Israel no reconocerá un Estado palestino. "Es una locura y no lo haremos", dijo y recalcó que no cometerá un "suicidio nacional" haciéndolo.
"Mi posición contra un Estado palestino es la política del Estado y de la población del Estado de Israel", explicó y añadió que hacerlo sería "recompensar a los fanáticos que apoyaron" el 7 de octubre. La Autoridad Palestina es una institución "corrupta hasta la médula", acusó Netanyahu, días después de que varios países occidentales, como Reino Unido, Canadá y Australia, se añadieran al reconocimiento de Palestina como Estado.
A lo largo de 40 minutos, Netanyahu enseñó a los presentes un mapa con las ofensivas israelíes de los últimos dos años en la Franja de Gaza, Líbano, Irán, Siria, Irak y Yemen.
Sobre Gaza, Netanyahu afirmó que la acusación de genocidio, que respalda una comisión de la ONU e investigan tribunales internacionales, "es falsa" y negó también que en la Franja haya hambruna, tal como confirmó un índice reconocido internacionalmente.
El primer ministro israelí recordó además la matanza de Hamas el 7 de octubre de 2023 y cómo en ese momento muchos países apoyaron a Israel, un apoyo que fue perdiendo a medida que avanzaba en su ofensiva en la Franja. "Con el tiempo, muchos líderes mundiales cedieron. Se rindieron ante la presión de unos medios de comunicación sesgados, de sectores islamistas radicales y de turbas antisemitas", denunció.
"Los últimos elementos, los últimos remanentes de Hamas, se atrincheran en la ciudad de Gaza. Juran repetir las atrocidades del 7 de octubre una y otra vez. Por eso Israel debe acabar el trabajo y por eso lo queremos hacer lo más rápido posible", dijo.
Las Más Leídas
Dejá tu comentario