Cómo y dónde ver el eclipse solar más largo del siglo: ¿se podrá ver desde Argentina?
Se perfila como el fenómeno astronómico más importante del siglo XXI; aunque desde nuestro país no será visible, te contamos todos los detalles.
En 2027 se producirá un eclipse solar que promete ser el evento astronómico más impactante del siglo XXI. La NASA confirmó que ocurrirá el lunes 2 de agosto y tendrá una duración excepcional: la fase de totalidad -cuando la Luna cubre por completo al Sol- se extenderá hasta 6 minutos y 22 segundos, algo inédito en tierra firme durante todo el siglo.
Si bien en gran parte de Europa, África y el sur de Asia podrá verse de forma parcial y en una estrecha franja será total, en Argentina no se podrá observar. Esto se debe a que la trayectoria de la sombra umbral no pasará por Sudamérica. Para seguirlo, será necesario recurrir a transmisiones en vivo que seguramente realicen agencias espaciales y observatorios internacionales.
Según el portal especializado Eclipse Wise, la totalidad será visible desde España, Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, Egipto, Sudán, Arabia Saudita, Yemen y Somalia. El ancho de la zona de totalidad alcanzará unos 258 kilómetros, debido a que la Luna estará en su punto más cercano a la Tierra (perigeo).
Para ponerlo en perspectiva, el eclipse del 8 de abril de 2024, que cruzó México, Estados Unidos y Canadá, tuvo un máximo de 4 minutos y 28 segundos de totalidad. El de 2027 no solo lo superará ampliamente, sino que ofrecerá una oportunidad única para estudios científicos y observación.
Un eclipse solar ocurre cuando la Luna pasa entre el Sol y la Tierra, bloqueando total o parcialmente su luz. Este fenómeno solo sucede cuando los tres cuerpos celestes se alinean en la temporada de eclipses, que se repite dos veces por año.
Aunque en Argentina esta vez no podamos mirar al cielo para verlo en directo, la fecha ya está marcada en el calendario de los astrónomos: 2 de agosto de 2027, el día del eclipse solar más largo del siglo.
Dejá tu comentario