Quién es el cardenal que dijo "Habemus papam" en el Vaticano

Mundo

Los 133 cardenales que participaron del cónclave ya eligieron al nuevo Papa. Con la fumata blanca, hubo profunda emoción por la elección de León XIV.

Finalmente, este jueves, previo a las 19 (hora Vaticano), los 133 cardenales del cónclave eligieron al nuevo Papa y había total expectativa por conocer al nuevo máximo líder de la Iglesia Católica, que finalmente es Robert Prevost, ahora conocido como papa León XIV. Con una Plaza de San Pedro repleta de fieles, el mundo entero aguardaba por ver el rostro del sumo pontífice que sucede ahora al papa Francisco, lo que generó total emoción.

La frase utilizada para dar inicio a un nuevo pontificado es "Habemus Papam", que significa "tenemos Papa" en latín. La persona encargada de hacer el anuncio desde el balcón de la Basílica de San Pedro fue el cardenal protodiácono, que en estos momento es el francés Dominique Mamberti.

Mamberti, de 72 años, es el miembro con mayor antigüedad dentro del orden de los diáconos del Colegio Cardenalicio desde el 1o de julio de 2024 y por eso le tocó el rol de cardenal protodiácono. Su otro papel central fue cuando anunció el nombre del nuevo Papa y le puso el palio (una estola circular de lana que simboliza a las ovejas que carga el Sumo Pontífice en sus hombros) durante la misa de inicio del pontificado.

nuevo papa

Quién es Dominique François Joseph Mamberti

Nacido el 7 de marzo de 1952 en la ciudad de Marrakech -cuando Marruecos todavía era un protectorado francés-, Mamberti fue ordenado sacerdote en la Diócesis de Ajaccio, en la isla de Córcega.

Durante su carrera combinó sus conocimientos de derecho canónico y su habilidad para la diplomacia y antes de llegar a Roma fue nuncio apostólico (embajador de la Santa Sede) en Sudán y Eritrea, y también estuvo como delegado apostólico en Somalia.

En septiembre de 2006 el papa Benedicto XVI lo nombró secretario de la Sección para las Relaciones con los Estados de la Secretaría de Estado del Vaticano y secretario de la Comisión Interdicasterial permanente para la Iglesia en Europa del Este.

Su experiencia en diplomacia le valió hitos como la reunión de septiembre de 2007 entre Benedicto XVI y el presidente de Sudán, Omar el-Bashir, en el Castel Gandolfo -la residencia oficial de verano del Papa-, en lo que fue el primer encuentro entre el Sumo Pontífice y un jefe de Estado musulmán.

Ese gesto volvió a repetirse con la visita del rey de Arabia Saudita, otra muestra de diálogo entre el Vaticano y el mundo musulmán.

En 2013 Francisco lo confirmó en los cargos que le había dado Benedicto XVI.

Por estos días también ejerce como prefecto del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica, que es el órgano judicial del Vaticano.

Embed

Dejá tu comentario