Recién llegada a su segunda presidencia, Bachelet enfrenta la primera tragedia
En 2010 Sebastián Piñera asumía la presidencia de Chile, a menos de un mes de un terremoto. A 22 días de iniciado su mandato, Michelle Bachelet enfrenta la misma catástrofe.
Como si cada renovación presidencial del país tuviera relación con las tragedias sísmicas que lo afectan, a poco tiempo de una nueva asunción, Chile suma un nuevo terremoto.
El país considerado el más activo sísmicamente por su ubicación geográfica en el Cinturón de Fuego del pacífico, cuenta con varios antecedentes en relación a este tipo de catástrofes. Entre los más recordados está el de Valdivia de 1960, el más fuerte registrado en Chile y en la historia de la humanidad.
Mientras que el 27 de febrero pasado, en el marco de los actos por un nuevo aniversario del que hasta ahora era el último terremoto de Chile, Sebastián Piñera hablaba de un cuestionado "97% de reconstrucción" en la zonas afectadas por la catástrofe y Bachelet hablaba de que "ojalá el perdón fuera suficiente y reparador para las familias", su irónica historia le vuelve a jugar una mala pasada al país.
Hasta el momento se registraron al menos 6 muertos por el terremoto, según el Ministro del Interior chileno Rodrigo Peñalillo, pudo identificarse sólo a 5"Cuatro hombres y una mujer". Por su parte de Bachelet decretó zona de catástrofe las regiones Arica, Parinacota y Tarapacá.
El Centro Nacional de Sismología de la Universidad de Chile precisó que el fenómeno, de 8,2 grados se sintió a las 8:47 p.m. (hora local) y su epicentro se situó 86 kilómetros al noroeste de Iquique.
Tras el terremoto se registraron más de una decena de réplicas, muchas entre 4 y 5 grados de magnitud. En Ecuador y Perú también se anunció un alerta de tsunami, que en Chile se mantuvo por algunas horas, aunque las olas no produjeron daños de consideración.
Entre los principales terremotos que han azotado al país a lo largo de toda su historia están el de Chillán de 1939, el más mortífero de la historia de Chile con 5648 muertos y el de Valdivia de 1960, el más potente registrado en el mundo. Se suman el del 16 de agosto de 1906 y el del 8 de julio de 1730, ambos en Valparaíso, los segundos que más vidas se cobraron con 3000 muertos.
Temas
Te puede interesar
Dejá tu comentario