Bono del siglo: hay males que duran 100 años
Resulta difícil recordar un papelón tan notorio en el ámbito financiero y a los ojos del mundo como el "bono del siglo". Quizás influyó otro elemento simbólico: estamos cerca de alcanzar los 100 mil millones de dólares de deuda desde que asumió el presidente Macri.
Abriendo por partidas, y más allá del crecimiento de algún sector menor, lo que importa por el peso en la economía y en el empleo, es el sector industrial. Y la industria acusó una retracción del -2,2%. Mientras tanto, en Pepsico despidieron a 600 trabajadores, y el ministro de Trabajo Triaca se limita comentar: "Hay decisiones de las empresas que no acompañamos".
Por otra parte, el intercambio comercial en mayo sigue dando deficitario. En valor las exportaciones aumentaron 0,8% pero las importaciones 24%. O sea, le vendemos menos al resto del mundo pero ellos nos enchufan de todo. Vienen productos de China, Brasil, Dinamarca, Suecia, India, entre ellos alimentos diversos.
Al comercio interno tampoco le va mejor. En abril, las ventas a precios constantes en los supermercados cayeron 1,6%. En la Ciudad de Buenos Aires bajaron un poco más, y en los conglomerados donde el Indec agrupa a Catamarca, la Rioja, San Juan y San Luis la situación es acuciante: 8% de retracción de las ventas reales. Corrientes, Chaco Formosa, Jujuy, Misiones y Santiago del Estero presentaron una caída del 5%.
En los shoppings, el resultado negativo en abril fue del –8,9% anual, prácticamente 9%. Se confirma que el consumo está en caída libre.
Por eso se dispara la pobreza y el gobierno no termina de comprender y menos aún de explicar las verdaderas causas. Según el Indec, en mayo una familia tipo necesitó $ 14.665,88 para no ser pobre. La UCA publicó que desde que asumió Macri la pobreza aumentó 4%. O sea que cada vez nos alejamos más de la pobreza cero. Lo contrario de lo prometido a la ciudadanía cuando se la convocó a que vote por el candidato Macri. Nuestro país se ha vuelto una fábrica de pobres como en otras épocas que creíamos olvidadas. Encima ahora se hizo público que estuvieron eliminando todas las pensiones que podían, incluyendo la de los discapacitados.
Y nuestra querida Ciudad de Buenos Aires escaló un casillero, pero en un ranking negativo: según la consultora RRHH Mercer, alcanzamos el puesto 40 entre las 209 Ciudades más caras del Mundo. El tema es que quieren que los porteños paguemos los consumos a precios como si viviéramos en una ciudad top de un país desarrollado, pero con los servicios, salarios y jubilaciones a la baja, propios de un país que ni llega a emergente.
* El autor es secretario general Partido Solidario y director del Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini”
Temas
Dejá tu comentario