¿Por qué la Ciudad necesita el estacionamiento medido?

El subsecretario de Transporte de la ciudad de Buenos Aires explica las claves del proyecto de estacionamiento medido que imulsa el gobierno de Mauricio Macri.

Escribe Guillermo Dietrich (*)

Este proyecto es una pieza más del Plan de Movilidad Sustentable y de la visión que tenemos de Ciudad. En la práctica repensar el espacio público y cómo lo usamos para mejorar la movilidad de las personas.
 
Con la extensión del estacionamiento medido buscamos avanzar con el ordenamiento del espacio público. Esencialmente esta medida va a generar que haya mayor rotación de autos, es decir, que más personas puedan usar ese espacio para estacionar. Hoy sucede que vemos vehículos estacionados desde las 8 de la mañana, hasta las 7 de la tarde o más. Encontrar un lugar donde dejar el auto por apenas unas horas se puede convertir en una misión imposible.

Hay mucha gente que no puede estacionar en su casa, y tiene que dejarlo a varias cuadras, o termina pagando una cochera. O nos pasa cuando salimos a hacer trámites, compras, a visitar familiares, amigos... Sin lugar a dudas esta medida va a beneficiar a los vecinos de la ciudad y al funcionamiento de cada barrio. Es importante aclarar que el residente, o sea la persona que vive en la cuadra donde rija esta medida, no pagará absolutamente nada por el estacionamiento de su vehículo.
 
Este proyecto está orientado principalmente a aquellas zonas con gran afluencia de personas, fundamentalmente en áreas comerciales, como los alrededores de avenidas comerciales como Av. Cabildo, Av. Rivadavia, Av. Córdoba, Av. Las Heras, y en zonas residenciales donde hay restaurantes y bares, lugares concurridos por multitudes principalmente en horario nocturno como Palermo y Cañitas.
 
Tengamos en cuenta que en la Ciudad circulan 1.800.000 autos por día, 37.000 taxis y 10.000 colectivos. Es por eso que desde el Gobierno de la Ciudad nos propusimos avanzar con esta difícil tarea: trabajar para administrar el espacio donde nos movemos, y la forma en la que nos movemos.
 
Por eso desde 2007 nuestro desafío es aislar al transporte público de la congestión, así es como se implementaron 22 km de carriles exclusivos para colectivos, que nos permitieron recortar hasta 20% el tiempo de viaje en las avenidas más importantes de la Ciudad. Paralelamente, en 2011 se desarrolló el primer BRT de Argentina, Metrobus Juan B. Justo. Actualmente la red cuenta con 38km de extensión y un impacto en la calidad de la experiencia de viaje de más de 600.000 personas todos los días. Y para 2015 tendremos 7 corredores sumando un total de 56 km de extensión, mejorando la calidad de viaje a más de 1.200.000 personas todos los días.
 
En esta misma línea, hubo una visión compartida, la de promover la movilidad no motorizada, o dicho simplemente, caminar y andar en bici.

En muy poco tiempo incorporamos una nueva alternativa de transporte como la bici; su éxito de hoy se debe fundamentalmente a la construcción de un espacio exclusivo para su circulación. La red de ciclovías protegidas tiene en la actualidad 110km, y a EcoBici, el primer sistema público de bicicletas de nuestro país que cuenta con más de 95.000 usuarios que utilizan las bicis para moverse de manera gratuita y donde ya se realizaron más de 2.000.0000 de viajes desde su creación.
 
Extendimos las calles con prioridad peatonal. Recuperamos espacio del auto para devolvérselo a la gente. Para el 2015 tendremos 138 cuadras peatonales para que podamos disfrutar un Microcentro con menos contaminación más saludable para caminarlo.
 
Los cambios culturales son posibles, prueba de ello son cada una de las medidas que venimos implementando desde que empezamos.

(*) Guillermo Dietrich es Subsecretario de Transporte del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Temas

Dejá tu comentario