Masiva marcha de familiares y prestadores en Discapacidad al Congreso
Reclaman la aplicación de la Ley de Emergencia en Discapacidad que Javier Milei intentó sin éxito vetar y que ahora se niega a cumplir a pesar de su promulgación.
Tras fracasar en su intento por vetarla, el gobierno de Javier Milei se niega ahora a aplicar la Ley de Emergencia en Discapacidad. Misma estrategia sigue con la Ley de Emergencia en Pediatría y la Ley de Financiamiento Universitario que promulgó el lunes pasado al mismo tiempo que suspendió su aplicación.
Frente a este escenario miles de personas se movilizan este miércoles al Congreso de la Nación para exigir su aplicación y contra el ajuste libertario. Madres, padres, profesionales y prestadores forman parte de la protesta frente al atropello de la ley. Desde el Foro Permanente Discapacidad expresaron que "desde diciembre de 2024 no hubo ningún aumento en los aranceles del nomenclador de estos servicios".
La semana pasada se habían movilizado a la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) frente al rechazo de su interventor Alejandro Vilches de recibirlos para discutir la situación terminal que atraviesa el sector.
"Esta decisión fue adoptada tras los hechos ocurridos el viernes 17 de octubre en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), donde las personas con discapacidad, familias y prestadores del sector fueron nuevamente objeto de maltrato y ausencia de respuestas concretas a los reclamos", señala la convocatoria a la marcha.
Y advierte: "Ante la falta de avances y el deterioro en las condiciones de atención, acompañamiento y financiamiento, las organizaciones entendemos que ya no podemos esperar más. Es necesario tomar medidas firmes para exigir que se garanticen los derechos de las personas con discapacidad, se cumpla la Ley de Emergencia en Discapacidad y se dé una respuesta a la crisis terminal que atraviesa el sector".
"Uno ama lo que hace y ama a las personas", aseguró una de las prestadoras en diálogo con C5N, y siguió: "soy maestra, es un apoyo no docente, el nomenclador es muy bajo, estamos cobrando 307 mil pesos al mes, no sube desde diciembre de 2024, trabajo en tres escuelas".
"Es insostenible, siempre fue bajo, pero siempre hubo aumentos. Pero desde el año pasado está parado el nomenclador, esto hace que tengamos que buscar otros trabajos. Es muy difícil y muy angustiante", añadió Natalia.
Un transportista explicó que los costos no se pueden sostener, "muchos chicos se están quedando sin transporte. Este Gobierno es insensible, se mete con las personas más vulnerables, con los discapacitados, con los jubilados, el Congreso nos ayuda pero no es la solución definitiva, seguimos sin aumento desde hace un año".
Restitución de pensiones
Por orden judicial, el gobierno de Javier Milei restituyó este miércoles todas las pensiones por discapacidad laboral que había suspendido en todo el país. De esta manera, acató la resolución del juez Guillermo Díaz Martínez, titular del Juzgado Federal N° 2 de Catamarca, quien ordenó a la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) restablecer, en un plazo de 24 horas, “la totalidad de las pensiones no contributivas por invalidez laboral suspendidas en todo el país y abstenerse de aplicar nuevas bajas hasta que se dicte una sentencia definitiva en el expediente”.
La medida en cuestión fue adoptada en el marco de una acción de amparo colectiva impulsada por el Defensor del Pueblo catamarqueño, con la adhesión de asociaciones de personas con discapacidad, y extiende a todo el territorio nacional los efectos de la cautelar dictada en septiembre, que en ese momento solo regía para la provincia.
Temas
Te puede interesar
Dejá tu comentario