Qué es el "salario dinámico" que pretende imponer Javier Milei en la reforma laboral que impulsa

Política

La reforma laboral quiere convertir los salarios que funcionan como "piso" en los convenios colectivos de trabajo en "techo", bajar así drásticamente los básicos y dejar librado al empleador la posibilidad de "premiar" a sus trabajadores con montos discrecionales hasta alcanzar, o no, el "techo" acordado en paritarias.

El presidente Javier Milei se prepara a lanzar, después de las elecciones legislativas del próximo domingo, lo que denomina "reformas de segunda generación". Entre estas reformas se incluye una feroz flexibilización laboral de la que el miércoles comenzó a dar algunos detalles el secretario de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, Julio Cordero.

En la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados donde se comenzó a debatir el proyecto de Presupuesto 2026 que presentó el gobierno libertario, Cordero anticipó que buscarán instalar, en el marco de la reforma laboral, lo que denominó el "salario dinámico".

milei motosierra

Lo que Cordero explicó es que buscarán, dicho obviamente con muchos eufemismos y giros lingüísticos para ocultar el verdadero objetivo de esta medida, bajar de manera drástica los salarios básicos de los trabajadores.

El gobierno libertario quiere echar por tierra la estructura tradicional que mantiene los salarios previstos en los convenios colectivos de trabajo como mínimos garantizados y convertirlos en topes en cada gremio.

billetera vacia.jpg

Es decir, los salarios básicos que hoy funcionan como pisos para todos los trabajadores de un mismo sector según su categoría, dejarían de funcionar como "piso" de ingresos para pasar a convertirse en un "techo". Así, los trabajadores percibirán un salario básico mucho más bajo y quedaría a discreción de los empleadores complementar ese básico con un plus definido a su antojo que puede, o no, llegar al "techo" del convenio.

En la práctica se trata de una baja de salarios de hecho y los trabajadores que, en el mejor de los casos, podrían alcanzar el piso salarial al que tienen derecho hoy, pero a discrecionalidad de su empleador. Cada empresa podría pactar sumas diferentes, siempre que no superen lo fijado colectivamente. Asimismo podrían imponer diferencias entre trabajadores a modo de "premio" y "castigo" lo que amenaza también la libertad con la que gozan de participar en la actividad sindical.

milei caputo
Javier Milei junto a Luis Caputo.

Javier Milei junto a Luis Caputo.

La reforma propuesta por el gobierno libertario invierte un principio histórico del derecho laboral argentino, donde el convenio colectivo de trabajo actúa como red de contención, evitando remuneraciones por debajo de lo pactado.

Además, la iniciativa incluye cambios en la validez temporal de los convenios colectivos de trabajo. La iniciativa prevé que se acote la vigencia de las cláusulas económicas, forzando así a renegociaciones periódicas entre trabajadores y empresas.

Embed

Dejá tu comentario