Alberto Fernández celebró la sanción de la ley de cupo laboral travesti trans
El Presidente siguió de cerca la sesión en el Senado en la que se aprobó el proyecto por el que al menos el 1% del personal del Estado será de ese colectivo.
La Casa Rosada se iluminó con la bandera trans tras la sanción de la Ley Cupo Laboral Travesti Trans
El Senado de la Nación convirtió en ley este jueves el proyecto de inclusión laboral para la población trans, travesti y transgénero, llamada también Ley de del Cupo Laboral Travesti Trans. Tanto el oficialismo como la oposición respaldaron la propuesta por considerarla "reparadora de derechos", y el presidente Alberto Fernández celebró la sanción.
"Celebro la sanción de la Ley de Promoción del Acceso al Empleo Formal para personas Travestis, Transexuales y Transgénero. Este logro es la continuación de los avances que hemos hecho con el decreto 721/2020 del Cupo Laboral Travesti Trans en el Sector Público Nacional", expresó Alberto Fernández en Twitter.
La flamante ley establece un cupo de al menos el 1% del personal de la administración pública para personas travestis, trans y transgénero.
El estado deberá cumplir con este cupo en todas las modalidades de contratación regular vigentes.
Para Alberto Fernández, la nueva ley "es el resultado de la lucha de un colectivo históricamente vulnerado" y "era hora de que el Estado escuchara y atendiera su reclamo".
"Hoy somos un país más justo e igualitario que reconoce y celebra su diversidad", escribió el Presidente.
El proyecto obtuvo 55 votos a favor y 1 en contra en el Senado, y seis miembros decidieron abstenerse.
La presidenta de la Banca de la Mujer, Norma Durango, declaró al inicio de la sesión en el Senado que "esta ley viene a compensar tanto dolor y tanto desamparo sufrido durante décadas y tantas vidas truncas", y que su sanción era "la oportunidad de revertir una realidad de discriminación y violencia que somete a las personas travestis, trans y transgéneros".
Por su parte el jefe del interbloque de Juntos por el Cambio, Luis Naidenoff, dijo que "este paso que estamos dando como Estado para establecer un piso de dignidad para ingresar al sistema formal del trabajo, es un piso de esperanza", y que "s un desafío cultural y el puntapié inicial lo debe dar el Estado".
Las Más Leídas
Dejá tu comentario