Diputados debate este jueves el proyecto de cupo laboral trans
Establece que el Estado deberá contratar al menos el 1% de la dotación de la administración pública.
La Cámara de Diputados debate este jueves, en una sesión especial, el proyecto de inclusión laboral para la población travesti - trans, donde se establece que el Estado deberá contratar al menos el 1% de la dotación de la administración pública.
El dictamen de las comisiones de Mujeres, Diversidad, y Género y Legislación General del cupo laboral travesti-trans fue incluido en el tercer punto del temario de la sesión especial solicitado por el presidente del bloque del Frente de Todos, Máximo Kirchner.
La propuesta de establecer un cupo para la población trans recibió un amplio respaldo político cuando se trató en comisión ya que fue respaldado por el Frente de Todos, la mayoría de Juntos por el Cambio, mientras que la izquierda planteó algunas observaciones parciales.
El texto consensuado establece que el Estado nacional "debe ocupar en una proporción no inferior al 1% de la totalidad de su personal con personas travestis, transexuales y transgénero, en todas las modalidades de contratación regular vigentes".
"A los efectos de garantizar la igualdad real de oportunidades, el requisito de terminalidad educativa no puede resultar un obstáculo para el ingreso y permanencia en el empleo en los términos de la presente Ley", dice otro de los artículos.
También considera que se entiende por "personas travestis, transexuales y transgénero a todas aquellas que se autoperciben con una identidad de género que no se corresponde con el sexo asignado al nacer".
Otro de los puntos dice que "los organismos comprendidos en la presente ley deben promover acciones tendientes a la sensibilización con perspectiva de género y de diversidad sexual en los ámbitos laborales, con el fin de una efectiva integración de las personas travestis, transexuales y transgénero en los puestos de trabajo".
El proyecto además contempla que las "contribuciones patronales que se generan por la contratación de las personas beneficiarias de la presente Ley podrán tomarse como pago a cuenta de impuestos nacionales" y ese beneficio se extiende a un año y a dos en el caso de las pequeñas empresas.
Además, se tratará otro proyecto introducido por las diputadas del Frente de Todos sobre la equidad en los medios de comunicaciones. El proyecto tuvo en octubre media sanción en el Senado y podría hoy por fin convertirse en ley.
En el texto se aclara que se busca “promover la equidad en la representación de los géneros desde una perspectiva de diversidad sexual en los servicios de comunicación”.
La equidad en la representación de los géneros desde una perspectiva de diversidad sexual en el acceso y permanencia a los puestos de trabajo se aplicará sobre la totalidad del personal (planta permanente, transitoria, contratada) incluyendo los cargos de conducción.
Además, establece un cupo que no puede ser inferior al 1% para las personas travestis, trans y transexuales. En caso de incumplimiento de la equidad y el cupo referido se prevén “sanciones”: apercibimiento y llamado de atención.
Para los servicios de comunicación operados por prestadores de gestión privada con y sin fines de lucro se buscará un Régimen de promoción que incluya la creación de un Registro de servicios de comunicación operados por privados. Se entregaran certificados de equidad para aquellos prestadores que incluyan el principio de equidad en sus estructuras y planes. Los que estén registrados y obtengan el certificado de equidad tienen preferencia en la asignación de pauta publicitaria oficial.
Dejá tu comentario