El último recorrido de Diego Fernández, el joven hallado en la casa donde vivió Gustavo Cerati

Sociedad

A más de 40 años de su desaparición, se reconstruye la ruta final del joven de 16 años antes de ser encontrado sin vida en Coghlan, en una propiedad vinculada al exmúsico.

El barrio porteño de Coghlan aún se estremece por la reciente aparición de los restos óseos de Diego Fernández Lima, un adolescente que desapareció hace más de cuatro décadas, en julio de 1984. Su caso permaneció olvidado hasta que, en medio de una obra de construcción en una propiedad ubicada en Congreso al 3700 -donde vivió el reconocido músico Gustavo Cerati y en la que habitaba un excompañero de escuela de Diego-, se descubrieron sus restos.

La reconstrucción del último día de vida del joven, que tenía entonces 16 años, aporta nuevos datos para entender su trágico destino. Según el testimonio de un amigo del barrio, Diego fue visto por última vez alrededor del mediodía del 26 de julio de 1984.

Embed - CRIMEN en la EXCASA de CERATI: ESTE FUE el ÚLTIMO RECORRIDO de DIEGO FERNÁNDEZ

Le confesó a este compañero que no asistiría a clases ese día y que, en cambio, iría a la casa de otro alumno a buscar tareas escolares. Sin embargo, el recorrido que realizó no coincide con lo que había relatado. El adolescente caminó unas 15 cuadras hasta la estación de tren Coghlan, desviándose del camino habitual que había mencionado a su madre y al amigo.

Además, otros testigos lo ubicaron en la esquina de Monroe y Naón, a apenas 400 metros de la vivienda de Cristian Graf, principal sospechoso del caso y excompañero de escuela. En ese lugar, Diego incluso habría subido a un colectivo, desde donde gritó su apodo, “Gaita”.

image

El hallazgo de sus restos, con signos evidentes de una muerte violenta y un intento de descuartizamiento, fue realizado por un grupo de albañiles que trabajaban en la construcción de una pileta en la propiedad mencionada.

Según relató el periodista Diego Gabriele en Mañanas Argentinas por la pantalla de C5N, los albañiles consultaron a Cristian Graf, quien atribuyó la presencia de los huesos a movimientos de tierra derivados de las obras en la casa.

Embed

Dejá tu comentario