La UBA se mantiene en el top ten de las mejores universidades de América Latina
La Universidad de Buenos Aires fue distinguida en el Ranking QS manteniéndose entre las diez mejores de la región.
La Universidad de Buenos Aires (UBA) se ubicó en el puesto diez entre las mejores universidades de Latinoamérica y el Caribe 2024 del Ranking QS, elaborado por la compañía británica Quacquarelli Symonds, destacándose por su reputación entre académicos y empleadores, y su red internacional de investigación.
Según el Ranking QS, la mejor universidad de América Latina es la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), seguida por la Universidade de São Paulo y la Universidade Estadual de Campinas (Unicamp), ambas de Brasil.
El cuarto puesto lo ocupa el Tecnológico de Monterrey, México, mientras que en el quinto puesto regional se ubicó la Universidade Federal do Rio de Janeiro.
Le siguen la UNESP de Sao Paulo, la Universidad de Chile, la Universidad de los Andes, situada en Bogotá, Colombia, y luego la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
En el caso de instituciones argentinas, la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) se ubicó en el puesto 21 de la región, también destacándose por su reputación académica. Le sigue la Universidad Austral, que alcanzó el puesto 25 en América Latina.
Luego aparecen la Universidad Nacional de Córdoba, que se mantuvo en el puesto 33, y la Pontificia Universidad Católica Argentina en el puesto 40.
Entre las cien mejores también figuran la Universidad Torcuato Di Tella (puesto 48), Universidad de San Andrés (51), Universidad Nacional de Rosario (62), Universidad Nacional del Litoral (87), Universidad de Palermo (95), Universidad Nacional de Cuyo (97) e Instituto Tecnológico de Buenos Aires (97).
De las doce universidades argentinas que figuran entre las 100 mejores de América Latina, la mitad son públicas y la otra mitad privadas.
“Es un orgullo volver a estar entre las diez universidades más prestigiosas de la región, especialmente destacándonos en dos ítems tan importantes como el de reputación académica y reputación del empleador”, expresó al respecto el rector de la UBA, Ricardo Gelpi.
Agregó que “sin embargo, el desfinanciamiento que venimos padeciendo, comienza a hacerse sentir en los resultados referentes a investigación científica”.
“Es una señal de alerta que no debemos desatender y que las autoridades nacionales tienen la obligación de tomar nota. La formación de equipos científicos no es algo que se hace de un día para el otro y si entramos en una espiral descendente en este sentido, va a costar mucho tiempo y esfuerzo recuperar”, indicó.
Temas
Te puede interesar
Las Más Leídas
Dejá tu comentario