UNICEF Argentina difundió el resultado de su última encuesta: uno de cada tres hogares restringe comidas

Sociedad

La organización internacional informó una reducción en la cantidad de familias que no alcanzan a cubrir sus gastos corrientes.

UNICEF Argentina dio a conocer que la pobreza en hogares con niños y adolescentes experimentó un descenso significativo: el porcentaje de familias cuyos ingresos no alcanzan para los gastos corrientes pasó al 31% en el último año.

El dato surge de la novena Encuesta Rápida que el organismo realiza desde 2020 y refleja una mejora frente al 48% registrado en 2024.

El estudio, que abarcó 1.342 hogares representativos a nivel nacional, destaca que el alivio se sintió sobre todo en los sectores más vulnerables, impulsado por la reducción de la pobreza y el fortalecimiento de políticas como la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Prestación Alimentar. Sin embargo, más de dos millones de familias con niños continúan con ingresos insuficientes.

El informe muestra una mejora en el acceso a alimentos y servicios básicos: el porcentaje de hogares que debieron restringir comidas cayó del 52% al 30%. No obstante, uno de cada tres sigue enfrentando dificultades para comprar alimentos, una cifra que asciende al 45% en hogares que perciben AUH.

“La reducción de la pobreza infantil al 46,1% y la caída de la pobreza extrema al 10,2% son señales alentadoras, pero aún persisten desafíos que deben estar en el centro de la agenda pública”, afirmó Rafael Ramírez Mesec, representante de UNICEF en Argentina.

Aumenta el endeudamiento de los hogares

Pese a la leve mejora en los ingresos, la deuda familiar creció ocho puntos respecto al año anterior. El 46% de los hogares tiene algún tipo de endeudamiento, ya sea con bancos, tarjetas de crédito, billeteras virtuales o préstamos informales.

Por otra parte, el incumplimiento de la cuota alimentaria persiste como problemática estructural y afecta a más de la mitad de las madres (52%) que debieran recibirla, sin variaciones significativas pese a los cambios en los ingresos familiares. Esta situación impacta de manera directa sobre el bienestar de niñas y niños, de acuerdo al relevamiento de UNICEF.

Consultado sobre los factores que explican estos cambios, Sebastián Waisgrais, Especialista en Inclusión Social y Monitoreo de UNICEF, sostuvo: Estos datos reflejan el impacto que tuvo la desaceleración inflacionaria junto a la priorización de las políticas de protección de ingresos para los hogares de menores recursos, a través de la Asignación Universal por Hijo y la Prestación Alimentar. El desafío, en un marco de consolidación fiscal, radica en sostener estos esfuerzos.

La encuesta, que se realiza de forma continua desde 2020, continúa aportando información clave sobre los mecanismos de adaptación de las familias, las brechas que quedan por cerrar y la necesidad de sostener políticas específicas para consolidar la reducción de la pobreza y controlar el endeudamiento familiar.

Dejá tu comentario