VTV en la Ciudad: todo lo que tenés que saber antes de realizarla
Es un trámite anual y obligatorio pero que excede a los límites porteños. No tenerla en regla, aunque sea en otro distrito, es castigado con una multa.
La Verificación Técnica Vehicular (VTV) se convirtió en una documentación fundamental para circular por las calles, tanto de CABA como de otros puntos de la Argentina. Este martes, el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta anunció que se prorrogará un año más la exención de la VTV para autos nuevos, pasando de 3 a 4 años.
Además, se alargará la vigencia, que pasará de 1 a 2 años para los autos de menos de 8 años de antigüedad.
"La primera VTV antes era a los tres años, ahora es a los cuatro. Después de la primera, antes era año tras año, ahora es cada dos", confirmó Larreta.
¿Cuáles son los requisitos para hacer la VTV?
Para hacer la VTV se necesita contar con la siguiente documentación, otro de los aspectos claves además de saber qué pide la VTV.
En este sentido, se debe asistir con DNI vigente; Licencia de Conducir Vigente; Seguro del vehículo vigente; Constancia de pago correspondiente a la reserva del turno; Cédula verde o azul (en caso de presentarse un Tercero) del vehículo.
Para realizar el trámite es indispensable contar con una casilla de correo electrónico válida donde se recibirá un mail con el Código de Reserva y otro para descargar la boleta.
En caso de verificar un Vehículo en condición de Clásico o de Colección, debe tener una antigüedad mínima de 30 años; estar radicado en la Ciudad; mantener un Alto Grado de Originalidad; y cumplir la normativa actual respecto a las chapas patentes.
Pasos para realizar el trámite
Para realizar el trámite y cumplir con qué pide la VTV, se debe reservar el turno, completar el Formulario Web con los datos del vehículo y de contacto y seleccionar el método de pago del trámite (Online o Presencial).
Luego hay que elegir una de las 7 plantas, la fecha y el horario del turno, para abonar el trámite.
VTV en CABA: precios de 2023 actualizados
El costo actual de la VTV es, para los vehículos, de 4024 pesos y para las motos de 1513 pesos.
Todos deberán abonar esos importes a excepción de los propietarios “jubilados y pensionados que cobren el haber mínimo jubilatorio y que sean titulares de un vehículo exento del pago de patentes y discapacitados titulares de vehículos”, informa el GCBA.
¿Qué es lo que revisan en la VTV?
Entre las cosas qué pide la VTV se encuentran los siguientes controles:
- Chasis: se evalúan los paragolpes, parabrisas, limpiaparabrisas y chasis.
- Seguridad y emergencia: dentro de lo que pide la VTV se encuentra el control de apoya cabezas en asientos delanteros, cinturones de seguridad, matafuegos y baliza.
- Sistema de dirección y tren delantero: qué pide la VTV incluye caja de dirección, ruedas, rótulos y extremos de dirección.
- Sistema de suspensión: para saber qué pide la VTV se debe tener en cuenta que controla amortiguadores, elásticos y parrilla de suspensión.
- Neumáticos: chequeo de dibujo y llantas.
- Sistema de frenos: lo que pide la VTV es que demuestren eficacia tanto los de servicio como el de mano.
- Sistema de escape: emisión de gases, humo y ruido.
- Luces: qué pide la VTV tiene que ver con su estado y sin faltantes.
¿Qué cosas no pasan la VTV?
Es importante saber cuáles son los aspectos que podrían determinar que la VTV no sea aprobada. Entre ellos se encuentran:
- los frenos: desgastados o con fallas técnicas, un dato clave a la hora de revisar el vehículo.
- el estado de los neumáticos, que la silueta no tenga la profundidad mínima legal (1.6mm) o estén en mal estado.
- nivel de contaminación, un aspecto central de lo que pide la VTV. En este sentido, que el escape expulse humo altamente contaminante será causante de rechazo de la VTV.
- fallas en las luces, con focos quemados o no permitidos;
- problemas en la suspensión.
¿Qué revisan en la VTV del matafuegos?
Para aprobar la inspección, hay que conocer otro aspecto central de lo que pide la VTV.
En este sentido, hay que saber que será obligatorio tener un matafuegos ABC de 1 kg en vigencia, para lo cual deberá realizar la revisión anual del mismo, o comprar un equipo nuevo.
Además del funcionamiento, será controlada la fecha de carga del mismo, que no debe pasar del año.
¿Cuándo vence mi VTV?
- Patentes terminadas en 2: vencen el 28 de febrero de 2023.
- Patentes terminadas en 3: vencen el 31 de marzo de 2023.
- Patentes terminadas en 4: vencen el 30 de abril de 2023.
- Patentes terminadas en 5: vencen el 31 de mayo de 2023.
- Patentes terminadas en 6: vencen el 30 de junio de 2023.
- Patentes terminadas en 7: vencen el 31 de julio de 2023.
- Patentes terminadas en 8: vencen el 31 de agosto de 2023.
- Patentes terminadas en 9: vencen el 30 de septiembre de 2023.
- Patentes terminadas en 0: vencen el 31 de octubre de 2023.
- Patentes terminadas en 1: vencen el 30 de noviembre de 2023.
¿Qué pasa si tengo la VTV vencida?
Desde el día siguiente al vencimiento, el auto comienza a circular en infracción. Por lo tanto, ante cualquier control de tránsito vehicular, el propietario del coche será multado.
De todos modos, se aclara que las excepciones son respecto al pago y no respecto a la VTV, que es igualmente obligatoria. Incluso, quienes la realicen fuera de plazo, perderán el beneficio y deberán abonar el costo correspondiente.
Luego de un 2020 complejo por la pandemia y sus etapas de aislamiento obigatorio, a partir de 2021 el GCBA retomó el cronograma de verificaciones según el último número de la patente (dominio).
¿Cuál es la multa por no tener la VTV al día?
La multa a pagar, actualizado a enero de 2023, es de 7571 pesos. Sin embargo, si el vehículo nunca fue verificado y lleva bastante tiempo en infracción, o tiene la verificación vencida largo tiempo, el Tribunal de Faltas porteño podría llevar la multa hasta las 400 UF, lo que equivaldría a más de 30 mil pesos de multa.
Te puede interesar
Las Más Leídas
Dejá tu comentario