Los 10 virus informáticos más famosos de la historia

Tecno

Internet está cada vez más peligrosa y la compañía Kaspersky hizo una lista de las vulnerabilidades más relevantes desde su nacimiento.

Los virus en Internet son cada vez más sofisticados y pensados más para una ciberguerra que para hacer daño o robar información de un simple usuario. Kaspersky, una empresa de seguridad informática, hizo una lista de los 15 más famosos e influyentes de la historia.

El primero, que nació en el 1986, fue llamado Brain y se difundía en gravar un código en el sector de arranque de los disquetes. Dos años después nació Morris, que logró infectar alrededor del 10% de las computadoras conectadas a la red (que en ese momento no eran muchas y el número se estimó en 6 mil).

En el '92 fue lanzado Miguel Ángel, que se trató del primero que afectó las comunicaciones y tres años después Concept. Uno de los más importantes, que muchos recordarán, fue Melissa, lanzado en el 1999. Este virus Este software malicioso infectaba documentos de Office. Fue tan importante que hizo que grandes compañías informáticas, como Microsoft o Intel, bloquearan su salida a Internet para desinfectarse.

Desde el 2000 en adelante nacieron algunos de los virus más poderosos. En el 2003 llegó Slammer, que provocó una verdadera epidemia y Cabir, el primero que se propagó a través de conexiones Bluetooth.

KoobFace, como su nombre lo indica, fue desarrollado para la red social Facebook y dado los cientos de millones de usuarios que posee el sitio, logró afectar a una gran cantidad. Conficker infectaba a ordenadores con Windows y operaba a través de Windows Server. Explotó una vulnerabilidad tan grande que fue uno de los que más PCs logró alcanzar.

Stuxnet fue el primero que fue identificado como una creación de un gobierno para atacar a otro. No se sabe con seguridad, pero todo apunta a que fue ideado por el gobierno israelí para atacar centrales nucleares de sus oponentes.

El último de la lista es Flame, también conocido como Skywiper. Llegó a ser tomado por algunos gobiernos como una verdadera arma. No solo detecta qué antivirus está instalado en el sistema y cambia para no ser encontrado, sino que además puede grabar audio, conversaciones enteras de Skype, capturas de pantalla, pulsaciones del teclado y el tráfico de la red. Fue diseñado para grabar procesos industriales y, por ese motivo, se cree que fue creado para realizar espionaje empresarial.

Dejá tu comentario