Por qué Surinam, rival de Bolivia, está en Sudamérica pero no juega las competencias de Conmebol
Surinam, rival de Bolivia en el repechaje al Mundial 2026, compite en Concacaf pese a ser sudamericano por razones históricas, políticas y deportivas.
Surinam enfrentará a Bolivia en el repechaje hacia el Mundial 2026 y volvió a instalarse una pregunta histórica: por qué un país sudamericano compite en Concacaf. La respuesta combina factores idiomáticos, coloniales, geopolíticos y deportivos que marcaron su camino futbolístico.
La clasificación de este seleccionado al repechaje rumbo a la próxima Copa del Mundo generó sorpresa en la región, sobre todo porque se trata de un país ubicado en Sudamérica, limítrofe con Brasil, pero ajeno a las competencias de Conmebol. Su presencia en Concacaf responde, en primer lugar, a su particular historia colonial. Allí se habla neerlandés debido a que fue territorio de Países Bajos hasta 1975, fecha en la que obtuvo su independencia, varias décadas después que la mayoría de los países del continente.
Ese vínculo cultural y administrativo derivó también en su pertenencia al grupo político de la Comunidad del Caribe, que participa íntegramente en la Concacaf. Esa integración terminó alejándolo de Sudamérica en términos deportivos, ya que su estructura federativa quedó ligada a la órbita caribeña antes que a la sudamericana.
Otro factor clave es que Conmebol nunca manifestó intención real de sumarlo —tampoco a Guyana Francesa, que tampoco es un Estado independiente— debido a las diferencias competitivas con el resto de los seleccionados del continente. Incluso los amistosos ante equipos sudamericanos han sido escasos y nunca enfrentó a Argentina en la Mayor, aunque estuvo cerca tras el título en Qatar.
El recorrido deportivo de Surinam y su sorprendente repechaje
Surinam tuvo apariciones esporádicas en la Copa de Oro —1977, 1985 y 2017—, el equivalente continental de la Copa América. Su mejor actuación fue en su debut, cuando alcanzó el cuarto puesto; en las restantes participaciones no superó la fase de grupos, lo que dimensiona la magnitud de su reciente clasificación al repechaje. El seleccionado avanzó a esta instancia al terminar segundo en su grupo de Centroamérica, por detrás de Panamá —que logró la clasificación directa— y por encima de Guatemala y El Salvador, dos países con mayor trayectoria internacional.
Curiosamente, Surinam ha sido cuna de figuras determinantes del fútbol neerlandés: Edgar Davids y Clarence Seedorf nacieron allí, mientras que Virgil van Dijk, Georginio Wijnaldum, Ruud Gullit, Frank Rijkaard y Patrick Kluivert son hijos de surinameses. Hoy, el equipo es dirigido por el neerlandés Stanley Menzo, exarquero del Ajax.
Una historia que también rozó al fútbol argentino
Hubo un momento en que un equipo argentino estuvo cerca de enfrentarse a uno de Surinam. En 1975, Independiente buscó reflotar la Copa Interamericana frente al Transvaal, campeón de la Concachampions. Sin embargo, la iniciativa no prosperó y aquel cruce inédito quedó archivado en la historia.
Temas
Las Más Leídas







Dejá tu comentario