Los bancos mantienen inmovilizados al 0% casi $600.000 millones en lugar de prestarlos al 24% a las empresas

Economía

Menos del 50% de los bancos está motorizando los créditos blandos para sostener a las Pymes en medio de la crisis generada por la pandemia de coronavirus Covid-19.

La pandemia de coronavirus Covid-19 puso a prueba los sistemas de salud de todo el mundo e incluso en aquellos considerados avanzados y entre los más ricos del mundo colapsaron ante el vertiginoso avance de la enfermedad. La importancia del rol del Estado en áreas clave como la de la Salud quedó evidenciada con el mismo peso de la tragedia que asola al mundo.

Sin embargo, el del coronavirus Covid-19 no es solo un desafío a nivel sanitario, también lo es a nivel económico. Es que las prolongadas cuarentenas a las que está obligando el virus a adoptar para intentar aplanar la curva de contagios impacta de lleno en la economía. Y en un país como la Argentina, inmerso en una profunda recesión desde el año pasado las consecuencias son todavía más duras.

Para hacer frente a esto el gobierno de Alberto Fernández presentó una serie de medidas tendientes a sostener a los sectores más golpeados. Sin embargo son los más acomodados los que lejos de poner el hombro, decidieron lanzarse de lleno a un "sálvese quien pueda". Es la actitud que adoptaron multinacionales de la talla de Techint, que despidió a 1.500 trabajadores en medio de la pandemia u otras como McDonald's. Burger King, Starbucks y KFC que en marzo abonaron a sus strabajadores menos de la mitad de sus salarios.

Parece ser también la actitud del sector bancario que retrasa la implementación de la línea de créditos blandos dispuesta por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) para que las Pymes puedan hacer frente a sus obligaciones en este difícil contexto.

Así se desprende del análisis realizado por la Universidad Nacional de Avellaneda (Undav) que da cuenta de qué fue lo que hicieron los bancos a lo largo de marzo con los miles de millones de pesos que el Banco Central les liberó al renovarles las Letras de Liquidez (Leliq).

Infografía.jpg

Tal como demuestra el relevamiento de la Undav, a medida que el BCRA fue liberando cerca de 600 mil millones de pesos en marzo, creció en la misma medida la cuenta corriente de los bancos en la autoridad monetaria.

¿Qué significa esto?

La correlación casi perfecta entre la curva que dibuja la liberación de fondos por la no renovación de Leliq y el crecimiento de la cuenta corriente de los bancos en el Central indica que los bancos recibieron esos fondos y no los tocaron. Una vez que recibieron el capital e intereses por las Leliq vencidas dejaron el dinero en sus cuentas corrientes a tasa cero.

Es decir que los bancos prefieren mantener ese dinero a tasa cero antes que prestarlo con fines productivos y con un retorno del 24% de interés anual.

En esa línea, el secretario de la Pequeña y Mediana Empresa de la Nación, Guillermo Merediz, denunció este jueves que "menos del 50% de los bancos" están motorizando los créditos blandos para las Pymes, y advirtió que a las entidades "todavía les cuesta mucho poner en marcha esta línea” de ayuda para pequeñas empresas.