El embajador de Estados Unidos anunció "una inversión sin precedentes" en Argentina
A la espera de la reunión entre Luis Caputo y Scott Bessent, Peter Lamelas aseguró que llegarán inversiones importantes al país.
Javier Milei junto a Peter Lamelas, posible próximo embajador de EE.UU. en la Argentina.
El embajador de Estados Unidos en la Argentina, Peter Lamelas, anunció a través de sus redes sociales que empresas norteamericanas realizarán una "inversión de capital sin precedentes" en el país.
El anuncio llega en la previa del encuentro que mantendrán este lunes en Washington el ministro de Economía, Luis Caputo, y el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, para definir el nuevo esquema de apoyo financiero a la administración libertaria.
"Las empresas estadounidenses y el mundo occidental están a punto de invertir una cantidad sin precedentes de capital en la soberana República de Argentina, lo que hará que Argentina sea grande otra vez", escribió el diplomático designado por Donald Trump.
Y añadió: "Trabajaré día y noche para hacer realidad esto en beneficio tanto de Argentina como de los EE.UU. y de todos nuestros pueblos. ¡Dios bendiga a Argentina y Dios bendiga a América!".
El Financial Times volvió a cuestionar la política cambiaria de Javier Milei y advirtió por la fuerte demanda de dólares
El Financial Times cuestionó la política económica del gobierno de Javier Milei a pocas semanas de las elecciones legislativas nacionales a las que calificó de "cruciales".
El artículo del diario británico, referente en el mundo financiero global, señaló que los operadores individuales adquirieron u$s9.500 millones del Banco Central de la República Argentina (BCRA) entre abril y agosto para venderlos por más pesos en el mercado cambiario paralelo. Estas compras, equivalentes a aproximadamente la mitad de los dólares de las exportaciones agrícolas de la temporada de cosecha del país, dificultaron que la autoridad monetaria compre dólares para reponer sus escasas reservas de divisas sin debilitar el peso.
"La incapacidad de Milei para acumular reservas ha inquietado a los inversores en las últimas semanas y ha provocado una venta masiva de activos argentinos", destaca la periodista Ciara Nugent.
Y agregó: "La turbulencia del mercado comenzó el mes pasado, cuando una derrota electoral local desastrosa puso en duda el apoyo a las reformas de libre mercado de Milei, lo que desplomó los precios de los bonos y el peso. Esto alimentó las expectativas de que el Gobierno pronto tendría que devaluar el peso de su banda cambiaria actual, lo que agravó la venta masiva".
Además, comentar que la promesa de apoyo financiero, "formulada con vaguedad", del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, que "ha moderado, pero no eliminado, la volatilidad". El peso subió un 10% la semana pasada y cayó un 7% la siguiente, lo que refleja la incertidumbre y la inestabilidad del mercado.
"Milei ha culpado a sus enemigos políticos, quienes, según él, han vendido pesos o han incitado a otros a hacerlo. Sin embargo, los analistas afirman que los operadores también tendrían razones menos perversas para presionar al peso. La demanda de dólares suele aumentar en Argentina antes de las elecciones, ya que las personas y las empresas se protegen del riesgo político. Esta tendencia se ha intensificado desde la sorpresiva derrota del presidente conservador Mauricio Macri en las primarias de 2019", comenta.
La nota expresa que "la demanda de dólares también aumentó el mes pasado cuando la crisis política debilitó tanto el tipo de cambio del mercado negro como el tipo de cambio paralelo legal, mientras que el peso oficial se vio apuntalado por la intervención del Banco Central. La creciente brecha entre los tipos de cambio fomentó las operaciones de arbitraje, conocidas localmente como 'el rulo'", subraya.
"Los economistas estiman que el Banco Central cuenta con solo unos pocos miles de millones de dólares en reservas líquidas que puede utilizar para apuntalar el peso y defender su banda cambiaria, a tres semanas de las elecciones de mitad de mandato. La mayoría afirmó esperar que las autoridades vendan todo lo que puedan para evitar una devaluación perjudicial antes de las elecciones, pero que la política cambiaria del Gobierno debe cambiar después", concluye.
Dejá tu comentario