Quién gana las elecciones legislativas: las últimas encuestas

Política

A días de ir a las urnas, se conocen las últimas proyecciones de cara a los comicios del próximo domingo 26 de octubre a nivel nacional.

En el marco del calendario electoral de este año, el próximo domingo 26 de octubre se llevan a cabo las elecciones legislativas a nivel nacional, donde los argentinos deberán elegir 127 diputados y 24 senadores para el Congreso de la Nación.

Se trata de una renovación de la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado, que de luego de un año de elecciones desdobladas en varios distritos, con resultados diversos para el Gobierno de Javier Milei.

La Cámara de Diputados está integrada por 257 legisladores y, cada dos años, deben renovarse la mitad de las bancas. Por este motivo, en las elecciones de octubre los argentinos elegirán a 127 diputados nuevos. Cada legislador dura cuatro años en su cargo.

congreso

Por otro, el Senado de la Nación está integrada por 72 legisladores y solo se renovará un tercio, es decir, 24 bancas. Cada legislador dura seis años en su cargo.

De acuerdo con los últimos sondeos, el panorama para las elecciones empieza a preocupar al oficialismo. El análisis de diversas encuestas sugiere que la intención de voto de La Libertad Avanza (LLA) se estancó, y el peronismo mantiene su base de apoyo, lo que apunta a un resultado incierto.

Qué dicen las últimas encuestas de cara a las elecciones bonaerenses del domingo

Análisis previos indicaron que el promedio de apoyo al peronismo se mantiene cerca del 37% (similar al obtenido por Unión por la Patria en 2023). En contraste, recientes mediciones colocan a LLA en la franja del 30% al 35%, lo que podría comprometer una victoria clara (que requeriría entre 35% y 40%).

Según la consultora Zuban Córdoba & Asociados, se observa un voto castigo ascendente del 57% contra la gestión de Javier Milei, frente a un 34% que la plebiscitaría positivamente.

Este informe sitúa a LLA más cerca del 30%, el mismo caudal que votó por Milei en las PASO y la primera vuelta de 2023. De hecho, la encuesta señala que solo un 26% de los electores se define "mileísta", lo que podría llevar el apoyo oficialista por debajo del 30% y acercarse a un escenario de crisis política similar al de 2001, cuando la coalición de Fernando de la Rúa enfrentó una dura derrota en las elecciones de medio término con porcentajes similares.

espert milei karina

Otras encuestas ofrecen panoramas variados:

Udesa presentó un escenario intermedio: LLA con 31% y el peronismo con 26%. Esta ventaja de cinco puntos no es estadísticamente significativa, pero abre la posibilidad de que el oficialismo sea la primera minoría electoral.

Management & Fit (M&F) mostró un panorama más favorable para LLA, con casi 40% de intención de voto contra 34% para Fuerza Patria (el peronismo). Aunque la ventaja de 5,6 puntos está al límite de la significatividad, el informe no considera que la alianza LLA-PRO no se replica en los 24 distritos electorales.

Una medición de Analogías sobre permeabilidad electoral (la predisposición a votar a un candidato) muestra que el techo potencial de LLA es de casi 39%, mientras que el techo del peronismo unificado se ubica en 37,8%.

taiana

La mayoría de las encuestas podrían estar sobreestimando la polarización nacional. Esto se debe a dos factores clave: Por un lado, ausencia de las PASO, que hasta 2023 servían de filtro, favorece una mayor fragmentación y dispersión del voto en octubre; y por otro, la heterogeneidad de las alianzas (LLA compite en alianza con el PRO y otros socios solo en 9 distritos, y en 15 se presenta en solitario; la oposición peronista, Fuerza Patria, es la principal lista en solo 14 de 24 distritos).

La elección ha sido planteada como un plebiscito a la gestión Milei, pero la competencia real se da contra fuerzas provinciales y coaliciones locales en 11 provincias, en lugar de contra el peronismo. En seis de estos distritos, el oficialismo podría perder ante partidos con fuerte arraigo territorial y liderazgos locales no peronistas.

Solo en cinco provincias (Buenos Aires, Formosa, La Rioja, Catamarca y Tucumán), la polarización contra el peronismo es nítida, pero insuficiente para definir el mapa nacional. Este contexto genera dudas sobre las encuestas que aún ubican a LLA como primera minoría electoral.

Embed

Dejá tu comentario