Endeudados: en septiembre, la morosidad en las familias aumentó por 11° mes consecutivo

Economía

En el primer semestre 2025 la mitad de los hogares argentinos tuvo que usar ahorros, pedir dinero prestado, vender pertenencias y hasta comprar comida en cuotas.

Aunque el modelo de ajuste y licuación de salarios que aplica el gobierno de Javier Milei logró una baja significativa de la inflación, el costo que se está pagando por ello es muy alto. Al aumento del desempleo y la precarización laboral experimentados a lo largo de estos casi dos años de gestión libertaria, y al cierre de 30 empresas por día en promedio desde el 10 de diciembre de 2023, se suma el feroz endeudamiento de las familias.

El informe "Estrategias de manutención ¿cómo organizan su economía los hogares argentinos?" que dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) la semana pasada reveló que en el primer semestre 2025 la mitad de los hogares en Argentina tuvo que usar ahorros, pedir dinero prestado, vender pertenencias y compras en cuotas o pedir fiado para poder llegar a fin de mes.

billetera vacia.jpg

A este preocupante escenario se sumó ahora el Informe sobre Bancos del Banco Central de la República Argentina (BCRA) que advierte que por 11° mes consecutivo aumentó la morosidad en las familias y anotó en septiembre un nuevo récord.

El Banco Central advirtió que en septiembre la morosidad en los hogares creció desde el 6,6% al 7,3%, máximo desde que la autoridad monetaria comenzó los registros, en enero de 2010.

Al igual que lo que venía ocurriendo en los meses anteriores, el incremento se concentró en dos líneas: préstamos personales (donde el porcentaje trepó desde el 8,2% al 9,1%) y tarjetas de crédito (con un alza desde el 6,7% al 7,4%).

Paralelamente, en los préstamos prendarios hubo una leve suba, mientras que en los créditos hipotecarios se observó una estabilidad en apenas 0,9%.

deuda

Este es el 11° incremento mensual consecutivo en el ratio de irregularidad de los créditos.

En las empresas la morosidad también aumentó aunque de manera mucho más moderada y pasó desde el 1,4% al 1,7%. En este caso resaltó el alza en los créditos con garantía prendaria.

Al agregar familias y empresas, la irregularidad avanzó desde el 3,7% al 4,2%. En este caso, para remontarse a un valor más elevado hay que ir a inicios de 2022.

El desafío de llegar a fin de mes

El Indec advirtió que "el 19,9% de los hogares recurrió al uso de ahorros en 2003, mientras que en 2025 ese valor escaló al 37,4%. Entre las estrategias de financiamiento, los préstamos de bancos y financieras se incrementaron 10,8 puntos porcentuales y el uso de tarjeta de crédito o pago en fiado tuvo un aumento de 28,9 puntos porcentuales entre 2003 y 2025".

Para llegar a fin de mes:

  • 37,4% de los hogares recurrieron a gastar lo que tenían ahorrado.
  • 16,1% pidió préstamos a familiares/amigos.
  • 14,2% pidió préstamos a financieras.
  • 50,9% compró en cuotas o al fiado con tarjeta de crédito o libreta.
  • 9,3% vendió sus pertenencias.
ahorro familia clase media.jpg

"Hoy la mitad de los hogares vive a crédito. El financiamiento dejó de ser una herramienta de progreso para transformarse en un mecanismo cotidiano de supervivencia, donde la deuda reemplaza al ahorro y al aumento real de los ingresos", advirtieron desde el Centro de Estudios para la Producción y el Consumo (CEPEC).

"Para la satisfacción de sus necesidades, y ante la ausencia de nuevos ingresos monetarios –laborales o no laborales– o en especie, los hogares recurren a otras estrategias como complemento. Entre ellas se cuentan las que implican una descapitalización por la venta de pertenencias o el uso de ahorros, los préstamos con entidades bancarias u otros mecanismos informales (familiares, por ejemplo), y la financiación de compras en cuotas o al fiado", señala el informe del Indec.

Embed

Dejá tu comentario