Finalmente, el Banco Central confirmó que activó el swap con Estados Unidos por u$s2.500 millones

Economía

El gobierno de Javier Milei endeudó a la Argentina por otros 2.510 millones de dólares con un objetivo meramente electoralista: mantener a raya la cotización del dólar.

Aunque el secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, ya había confirmado la semana pasada la activación del swap antes de las elecciones Legislativas para sostener al gobierno de Javier Milei, desde la Casa Rosada se negaban a pronunciarse sobre este nuevo endeudamiento con evidentes visos electoralistas.

Este viernes el Banco Central de la República Argentina (BCRA) tuvo que admitirlo finalmente, aunque lo hizo de manera indirecta. Es que los datos publicados por la autoridad monetaria dan cuenta de que en octubre el Gobierno activó el swap de monedas con los Estados Unidos por algo más de 2.500 millones de dólares. Una cifra que sin embargo estuvo algo por debajo de las estimaciones del mercado que ubicaban este nuevo endeudamiento en torno a los 2.700 millones de dólares.

milei dolar

En medio del silencio del gobierno libertario y de las especulaciones del mercado, Bessent había confirmado la semana pasada la utilización del swap aunque el número concreto no había trascendido y solo circulaban las cifras estimadas por el mercado.

Ahora, lo confirmaron los datos de la planilla de reservas internacionales y liquidez en moneda extranjera al cierre del mes pasado. Allí aparecen los 2.510 millones de dólares como un pasivo a menos de un mes.

“El gobierno de Estados Unidos ganó dinero. Le prestamos dinero a un gobierno para estabilizarlo durante una elección, uno de nuestros grandes aliados en Latinoamérica”, aseguró Bessent sin ocultar el cariz electoralista del acuerdo.

milei caputo
Javier Milei junto a Luis Caputo.

Javier Milei junto a Luis Caputo.

Una de las presunciones que ahora se confirmó es que las compras de pesos que hizo Bessent para estabilizar el mercado cambiario local se descontaron del swap. Esos pesos no se quedaron sin remuneración en una cuenta bancaria, sino que se destinaron a una letra del Banco Central por poco menos de 2,8 billones de pesos. Ese bono se desarmó en la última semana de octubre, apenas unas horas después de las elecciones.

Embed

Dejá tu comentario