Financial Times en alerta por la "apuesta" de Donald Trump al otorgar el swap a Javier Milei
El importante diario económico británico advierte que si el rescate financiero fracasa “el impacto negativo no se limitará a la administración de Milei”.
Bajo el título “La arriesgada apuesta de los Estados Unidos para hacer de Argentina una gran nación”, uno de los diarios económicos más importantes del mundo indica en su edición de este viernes que “el secretario del Tesoro, Scott Bessent, se arriesga mucho con su línea swap de 20.000 millones de dólares para apoyar a un aliado de Trump”.
El artículo publicado por el Financial Times sostiene que el propósito de usar este mecanismo para salvar financieramente a la gestión de Javier Milei es proteger los intereses políticos y económicos estadounidenses en una región considerada estratégica, priorizando estos fines sobre los criterios de salud macroeconómica de ambas naciones.
El paquete de ayuda que la administración trumpista le otorgó a la Argentina responde a una decisión “geopolítica” que busca sostener la “hegemonía financiera” estadounidense ante el avance de China en la región y el resto del mundo, según considera el medio británico.
En concreto y como reconoció el propio Bessent, pone el foco en que el swap conlleva la condición de que se encamine la cancelación la misma operación que se tiene con el gigante asiático, e incluso que el Gobierno argentino se deshaga de las inversiones locales de ese país.
Asimismo, insiste en un concepto que fue abordado en publicaciones anteriores y es una de las sospechas más recurrentes entre quienes desconfían de las buenas intenciones de Trump: su interés en que los Estados Unidos tenga facilidades para acceder a las reservas minerales subyacentes en el territorio argentino, sobre las cuales también hay interés chino.
El diario plantea que a diferencia de las líneas swap temporales que la Reserva Federal despliega para países emergentes en crisis o aquellas permanentes concedidas a aliados (como Japón o Reino Unido), el paquete destinado a Javier Milei utiliza el Exchange Stabilization Fund del Tesoro.
Ello revela “un desnudo ejercicio de imperialismo financiero” por parte de los Estados Unidos que se concreta en un “momento grave” de la economía argentina, haciendo foco en la debilidad de las reservas nacional y en la volatilidad del precio del dólar.
Finalmente, FT advierte que si el paquete estadounidense fracasa en estabilizar el mercado argentino, “el impacto negativo no se limitará a la administración de Milei, sino que lo sentirá Washington”.
Temas
Te puede interesar
Las Más Leídas









Dejá tu comentario