Vanoli: "Confío en que la justicia norteamericana sea racional"
El titular de la CNV señaló que en la causa contra los fondos buitre la Argentina tiene apoyo internacional y que los mismos especuladores de siempre vuelven a agitar la bandera del default. A su vez, habló de la reapertura del canje por tiempo indeterminado.
El titular de la Comisión Nacional de Valores, Alejandro Vanoli, habló acerca de la audiencia que se llevó a cabo el miércoles en New York contra fondos buitre y dijo que "confía en que la justicia norteamericana sea racional cuando se pronuncie en una sentencia definitiva" al tiempo que destacó que "en esto la Argentina no está sola".
De manera crítica, el titular de la Comisión Nacional de Valores se pronunció afirmando que: "Si la Cámara termina por aceptar el fallo de Griesa, esto sentaría un precedente muy negativo. Basicamente, Nueva York pasaría a ser una plaza financiera riesgosa para invertir".
A su vez remarcó que: "Si prima la sensatez, el buen juicio y los principios jurídicos, tiene que ser revaluado el fallo del juez Griesa y la Corte debería defender los principios de la legalidad".
Respecto de la posibilidad de caer en un default técnico, Vanoli dijo que: "Ya se agitaba ese fantasma desde el mes de diciembre pasado, pero se espantó cuando se les pagó a los bonistas. Cumplimos, pero ahora los mismos especuladores vuelven a agitar un viejo fantasma. Argentina ha cumplido con todos sus compromisos financieros y con la ley".
El especialista explicó que no sólo está en juego la situación del país sino también una decisión mayor que lo excede y que tiene que ver con todos los procesos de reestructuración de deuda: "Si prima la sensatez, el buen juicio y los principios jurídicos tiene que ser revaluado el fallo. La corte debería defender los principios de la legalidad para que no haya un prejuicio ni para los deudores ni para los acreedores".
En este sentido "la Argentina ha dicho que por algo hay una ley en el congreso que hay que cumplir y si todas las cuestiones judiciales quedan despejadas, se podría considerar en el parlamento una salida negociada, teniendo en cuenta que el tratamiento tiene que ser igual pero no mejor al que recibieron los bonistas en primera instancia. Aca hablamos de gente que compró a precio de liquidación y que estaría, en caso de que se acatase el fallo de Griesa, quintuplicando su capital", destacó.
¿POR UNA REAPERTURA DEL CANJE?
Con respecto a si habrá o no una nueva reapertura del canje, afirma que es una decisión que concierne sólo al Poder Ejecutivo y de que éste mande un proyecto que apruebe el Congreso como lo hizo en el año 2010.
"Habría que determinar si esta reapertura será por un período
determinado en el que se ofrezca a los que no entraron los bonos que
recibieron los que entraron al canje en su momento, pero ver en qué
terminos se da esto, entiendo que si lo que perciben los acreedores es que la
justicia americana va a convalidar una propuesta amistosa la perspectiva de que
acepten una solución negociada será aún mayor.
Pero esto va a tener que ver con las señales que de la justicia de Estados Unidos. Aunque probablemente habrá un grupo pequeño que elija litigar y llegar hasta las últimas consecuencias. Y otros entiendan que la Argentina está dispuesta a negociar bajo reglas claras y condiciones claras y que algunos que no fueron debidamente asesorados, si hubiera una nueva instancia cada uno de7% de los holdouts sabrá qué hacer".
Además hizo incapie en que: "si la justicia norteamericana es
coherente con los principios de una sana reestructuración, una enorme mayoría
de los holdouts estarían dispuestos a ingresar. Hay dos alternativas, por un
lado, plantear un canje por un período determinado y por otro lado, otro
indefinido en el tiempo que habilitaría que progresivamente cada tenedor de
deuda podría evaluar y decidir cuándo entrar", concluyó.
María Victoria Dentice
Temas
Dejá tu comentario