El consumo de servicios públicos subió 6,8% en enero, según INDEC

Economía

Con respecto a diciembre, se observó una caída de 1,5 por ciento, de acuerdo a la información oficial. Las bajas se anotaron en el transporte público de pasajeros.

El consumo de servicios públicos aumentó durante enero el 6,8% en relación a igual mes de 2012, merced al impulso que le brindó la utilización de la telefonía celular, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

El organismo informó que entre enero y diciembre de 2012 el consumo de estos servicios bajó un 1,5% en términos desestacionalizados.

La cantidad de aparatos de telefonía celular móvil alcanzó los 59,6 millones de unidades, casi un millón y medio de terminales más que en igual mes del 2012, informó Télam.

En sintonía con este aumento de terminales, la cantidad de llamadas realizadas por celulares se incrementó un 18,7%, mientras que los mensajes de texto registraron un alza del 31,3%.

Por contrapartida, el servicio telefónico básico registró en las llamadas urbanas una baja del 28,2%, y en las llamadas interurbanas, una suba del 4,8%. Las líneas instaladas se incrementaron un 1%.

Otros consumos "populares" como la demanda de energía eléctrica subió 4,7%, mientras que el consumo de gas natural avanzó el 0,7%, y la distribución de agua potable en el área servida por
la empresa Agua y Saneamientos Argentinos mostró una suba del 2,9%.

En tanto, el transporte de pasajeros en los ferrocarriles urbanos bajó el 26,2%, con mermas del 80,1% en el tren Sarmiento, en proceso de reformas, y del 53,3 % en el Mitre.

Otras bajas se anotaron en el Tren de la Costa, con el 20%, 14,5% en el Belgrano Sur, y 13,2% en el General Urquiza. Por contrapartida, eludieron esta merma el Roca y el Belgrano Norte, ambas con una suba del 5,7%

En los trenes interurbanos, se verificó una disminución del 50,2% en los servicios que unen Buenos Aires con Rosario, del 2,2% el de Río Negro; pero una suba del 28,8% en el que vincula
Resistencia con La Sabana, en Chaco.

También retrocedió 14% la cantidad de personas transportadas en subterráneo, debido especialmente al cierre de la línea "A", y una merma del 4,5 % en el pasaje transportado en
colectivos en Capital Federal y Gran Buenos Aires.

Por contrapartida, Aerolíneas Argentinas y Austral cerraron con una suba del 9,1% en la cantidad de pasajeros transportados en vuelos de cabotaje, y del 8,7 % en los vuelos internacionales.

La carga transportada en ferrocarriles bajó 7,5 % en promedio, con mermas del 48,9% en el Belgrano de Cargas, que luego fuera intervenido por el Estado; el 21,1% en el Nuevo Central
Argentino, 10,3% en Logística Mesopotámica; entre otros.

En cuanto a la carga transportada por servicio aéreo, registró una merma del 20,7% en el servicio de cabotaje de bandera nacional, pero aumentó 170,1% la carga transportada al exterior en aviones con bandera Internacional.

El número de vehículos pasantes por peajes en rutas nacionales bajó un 1,5%, con un retroceso del 10,5% en la cifra de camiones pesados.

En las rutas de la Provincia de Buenos Aires se observó una merma del 4% pese al incremento del 1,3% en la cantidad de camiones pesados; mientras que los livianos bajaron el 12,3%.

Temas

Dejá tu comentario