La NASA divulgará imágenes nunca antes vistas del cometa 3I/Atlas
El objeto interestelar mantiene en vilo a la comunidad científica y su análisis está generando algunas sorpresas y discusiones.
La NASA divulgará imagenes nunca vistas del cometa 3I/Atlas.
El cometa interestelar 3I/Atlas es un objeto que ha desconcertado a la comunidad científica desde su descubrimiento el 1 de julio de 2025. Grupos de investigación han revelado datos sorprendentes sobre este enigmático visitante, reforzando su misterio y la importancia de su estudio para la comprensión del cosmos.
En este contexto, llegó un dato sorprendente sobre el objeto espacial: según un estudio dirigido por el equipo de Matthew Hopkins en la Universidad de Oxford , 3I/Atlas tiene una edad estimada de entre 7.600 millones y 14.000 millones de años, lo que implica que es al menos el doble de antiguo que nuestro sistema solar, que tiene unos 4.600 millones de años.
Su edad tan avanzada convierte a 3I/Atlas en el cometa más antiguo jamás observado.
Los detalles de la presentación
La transmisión podrá seguirse por la web de la agencia, su aplicación oficial, su canal de YouTube y también a través de Amazon Prime.
Durante la exposición participarán figuras centrales del organismo: Amit Kshatriya, administrador asociado de la NASA; Nicky Fox, administradora asociada de Misiones Científicas; Shawn Domagal-Goldman, director interino de la División de Astrofísica; y Tom Statler, responsable científico del área de cuerpos pequeños del sistema solar.
La agencia remarcó que “recursos de misiones científicas de la NASA proporcionan a Estados Unidos la capacidad única de observar a 3I/ATLAS prácticamente durante todo el tiempo que permanecerá en nuestra vecindad celeste y estudiar, con instrumentos científicos complementarios y desde diferentes direcciones, cómo se comporta el cometa".
"Estos instrumentos incluyen tanto naves espaciales en todo el sistema solar como observatorios terrestres”, especificó.
El recorrido cronológico del objeto
-
3 de noviembre de 2025: paso a 97 millones de kilómetros de Venus.
25 de noviembre de 2025: visible para la misión Juice de la ESA rumbo a Júpiter.
19 de diciembre de 2025: máxima aproximación a la Tierra, a 267 millones de kilómetros.
16 de marzo de 2026: distancia mínima respecto de Júpiter, a 54 millones de kilómetros, momento en que la sonda Juno podría registrarlo y buscar indicios tecnológicos.
¿Se podrá observar desde la Tierra?
El 3I/ATLAS brinda una oportunidad excepcional para estudiar la naturaleza de los cuerpos interestelares. Los primeros informes confirmaron la presencia de concentraciones inusuales de dióxido de carbono y níquel, elementos que permiten comparar este objeto con los cometas típicos del sistema solar y reconstruir las condiciones de la nube molecular que lo originó hace más de siete mil millones de años.
Aunque su trayectoria lo mantendrá a una distancia de seguridad, equivalente a 1,8 veces la separación entre la Tierra y el Sol, su paso ofrecerá la posibilidad de evaluar el desempeño de los sistemas actuales de rastreo astronómico.
Tras su paso más cercano, el cometa se ocultará hasta noviembre, cuando regresará al cielo matutino atravesando Virgo y Leo.
El 3 de noviembre volverá a aproximarse a Venus, y posteriormente será seguido por la misión Juice. El 19 de diciembre, ya en su punto más próximo a la Tierra, podrá observarse mediante telescopios de gran apertura.
Temas
Te puede interesar
Las Más Leídas






Dejá tu comentario