Dónde está la reserva de agua más grande del Universo: la NASA reveló los detalles

Lifestyle

La NASA confirmó el hallazgo de la mayor reserva de agua jamás detectada en el universo: una masa de vapor ubicada a 12.000 millones de años luz y 140 billones de veces superior a todos los océanos de la Tierra.

En un universo donde cada descubrimiento redefine nuestra comprensión del cosmos, la NASA confirmó uno de los hallazgos más impactantes de los últimos años: la detección de la mayor reserva de agua jamás observada, una masa de vapor equivalente a 140 billones de veces el agua contenida en todos los océanos de la Tierra.

Este gigantesco depósito se encuentra a más de 12.000 millones de años luz, en un cuásar extremadamente lejano llamado APM 08279+5255, lo que significa que los astrónomos están observando agua que existió apenas 1.800 millones de años después del Big Bang. Una ventana directa al pasado del universo y un golpe a las teorías que indicaban que el agua era muy escasa en los primeros tiempos cósmicos.

image

El mayor hallazgo de agua en el universo

El sorprendente hallazgo tuvo lugar en un cuásar, un objeto astronómico extraordinariamente brillante y activo ubicado en el centro de una galaxia. Estos fenómenos están impulsados por un agujero negro supermasivo, que devora materia y libera cantidades colosales de energía.

En ese entorno extremo, los astrónomos detectaron una inmensa nube de vapor de agua que abarca cientos de años luz. La temperatura estimada ronda los -53 °C, relativamente cálida comparada con otras regiones del espacio donde las moléculas apenas pueden formarse.

La observación se logró gracias a instrumentos submilimétricos capaces de captar la firma espectral del agua, distinguiéndola de otras moléculas en el vasto entorno interestelar. Este descubrimiento desafía los modelos tradicionales del universo temprano y presenta un nuevo escenario sobre cómo se distribuían los elementos fundamentales miles de millones de años atrás.

Implicaciones para la cosmología

El hallazgo abre la puerta a nuevas preguntas y líneas de investigación clave:

1. Formación temprana de galaxias, estrellas y planetas

La existencia de agua a tan gran escala y en un período tan primitivo del universo indica que los procesos químicos ocurrieron más rápido y de forma más abundante de lo que se pensaba.

2. Rol del agua en la actividad de los cuásares

La presencia de vapor podría influir en la dinámica del gas que rodea al agujero negro supermasivo, afectando la forma en que este se alimenta e incluso la radiación que emite.

3. Evolución química del cosmos

Si el agua ya estaba presente en cantidades significativas hace más de 12.000 millones de años, los elementos que la componen —hidrógeno y oxígeno— debieron formarse y dispersarse velozmente tras el Big Bang, obligando a revisar modelos de evolución química universal.

Este tipo de descubrimientos redefine nuestra comprensión del origen de los elementos que permiten la existencia de vida tal como la conocemos.

Tecnología y colaboración internacional

El descubrimiento fue posible gracias a la cooperación entre diversos centros científicos de Estados Unidos y otros países. Los investigadores Matt Bradford y Dariusz Lis lideraron las observaciones utilizando telescopios submilimétricos avanzados, capaces de detectar ondas que atraviesan nubes cósmicas densas.

Estos instrumentos permitieron identificar con precisión la huella espectral del vapor de agua y descartar otros compuestos presentes en el entorno del cuásar.

La NASA destacó que, aunque esta agua se encuentra a una distancia inalcanzable para cualquier tecnología actual, su valor es científico y no práctico. No es un recurso para explotar, sino una evidencia clave que demuestra que el universo temprano era mucho más complejo, dinámico y rico de lo que se pensaba.

Temas

Dejá tu comentario