Pueblo indígena castigó con latigazos a cuatro guerrilleros de las FARC

Mundo

El pueblo de los nasas no entiendo los "remedios" como castigos, sino como una acción para armonizar su relación con la comunidad y con su espíritu.

Un pueblo de Colombia, los nasas, ejerció este sábado su derecho a la jurisdicción especial indígena y sometió a juicio a cuatro supuestos guerrilleros de las FARC detenidos por "desarmonizar", quienes recibieron el "remedio" del látigo.

Una audiencia compuesta por miles de integrantes tomó la decisión por unanimidad de someter a 10 latigazos al procesado menor de edad y a 30 "fuetazos" a los otros tres subversivos adultos.

El proceso, reconocido por la Constitución colombiana de 1991, se celebró en un colegio del municipio de Toribío y se extendió por unas tres horas, durante las que la comunidad aborigen determinó cuál era el mejor "remedio" para los reos.

Esta etnia no entiende los "remedios" como castigos, sino como una acción que les permite que armonicen de nuevo su relación con la comunidad y con su espíritu.

Marcos Yule, gobernador del resguardo de Toribío, explicó que las penas que habitualmente se aplican bajo la ley indígena son el cepo, una estructura de madera en la que les apresan de pies o manos, el enterramiento con la cabeza fuera, el "fuete para sacudir la enfermedad, el aconsejar y hasta el destierro".

      Embed

Los cuatro milicianos fueron fustigados en la mitad inferior del cuerpo, lo que causó fuertes heridas en sus piernas posteriormente tratadas por los promotores de salud de la comunidad.

"Los adultos recibieron los 30 latigazos pero el menor de edad no resistió los 10 y se le bajó hasta la mitad, 5, porque lleva menos tiempo y tiene 16 años", indicó Yule.

Los condenados estaban retenidos desde el miércoles, cuando guardianes nasas los sorprendieron con fusiles y explosivos que la comunidad decidió incinerar.

Estos hechos se enmarcan en el repunte del conflicto armado interno que vive el Cauca desde principios de mes, lo que colmó la paciencia de los nasas y les llevó a emprender la expulsión de sus territorios sagrados que afecta tanto a policías y militares como a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Dejá tu comentario