El Financial Times advirtió que "el fracaso de Javier Milei ha inquietado a los inversores"

Política

Mientras el Presidente festeja con un show musical la publicación de su libro sobre milagros financieros, desde Londres le marcaron la cancha.

El periódico especializado Financial Times publicó esta semana un artículo lapidario sobre el desempeño de Javier Milei al frente de la Casa Rosada, y sobre los límites que empieza a encontrar su Gobierno en días en que Argentina busca negociar un acuerdo con el Tesoro de los Estados Unidos para sostener el plan económico.

"El presidente Javier Milei enfrenta un enemigo formidable en su intento de contener la corrida del peso antes de una elecciones de medio término cruciales: los muy creativos operadores de divisas de Argentina", encara en su artículo del Financial Times la periodista Clara Nugent.

En el segundo párrafo queda establecido, según la autora, que el control oficial del mercado de divisas en Argentina y la recurrente crisis económica convirtieron al país en una plaza donde los inversores "desarrollaron múltiples estrategias para sacar rédito de las políticas gubernamentales".

financial times milei

De ahí en adelante la cosa va cuesta abajo, como las acciones del país en Wall Street desde que La Libertad Avanza quedó 13 puntos detrás del peronismo en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires, que se celebraron hace un mes.

"El fracaso de Milei en acumular reservas ha inquietado a los inversores en las últimas semanas e impulsado una liquidación de activos argentinos. La agitación del mercado comenzó el mes pasado, cuando una mala derrota en las elecciones locales generó dudas sobre el apoyo a las reformas de Milei, lo que provocó la caída en picado de los precios de los bonos y del peso", se lee en uno de los pasajes del artículo.

La advertencia del Financial Times sobre la necesidad de la Argentina de acumular reservas está en línea con la opinión vertida días atrás por actuales y exfuncionarios del Fondo Monetario Internacional (FMI), que de hecho fueron el origen del pedido de salvataje al gobierno de Estados Unidos por parte de Javier Milei y su equipo, con su "chanchito de yeso" Luis Caputo a la cabeza.

scott bessent luis caputo
Luis Caputo junto a Scott Bessent en Washington, Estados Unidos.

Luis Caputo junto a Scott Bessent en Washington, Estados Unidos.

Según la autora de la nota del FT, los argentinos entraron en una zona de desconfianza hacia el gobierno de cara a las elecciones, lo que llevó a individuos y empresas a buscar cobertura contra el riesgo político mientras Javier Milei le echaba la culpa a la oposición por la inestabilidad cambiaria.

La serie de medidas del Banco Central, que reimplantó los controles y restricciones cambiarias, no hizo más que profundizar el cambio de actitud de los ahorristas.

En esa línea, la reintroducción de restricciones a la compra de divisas tiene efectos secundarios: al reducir la oferta de dólares oficiales, el mercado paralelo se fortaleció y el peso paralelo se debilitó, lo que amplió la brecha con la tasa de cambio oficial.

Los últimos 30 días fueron claves para el espacio libertario porque a las investigaciones sobre el rol de Javier Milei en la estafa con la criptomoneda $Libra y el supuesto cobro de coimas por parte de su hermana y funcionaria, Karina Milei, para la compra de medicamentos en la Agencia Nacional de Discapacidad se le sumaron los planteos por los vetos presidenciales a leyes que rescatarían a sectores vulnerables y a la Educación y Salud públicas.

Como frutilla del postre -por ahora- está el escándalo de José Luis Espert, quien renunció a la carrera para renovar su banca en Diputados porque salió a la luz su conexión con un empresario acusado de lavado de activos del narcotráfico.

Casi es de esperar que lo que más subió este último mes fue el riesgo país. Bueno, y el costo de vida.

Embed

Dejá tu comentario