El gobernador de Tucumán Osvaldo Jaldo manifestó su apoyo a la reforma laboral que impulsa Javier Milei

Política

El gobernador de Tucumán se mostró a favor de actualizar y modernizar la ley con el fin de sostener e incrementar los puestos de trabajo.

El gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, se mostró a favor de avanzar con una “actualización de las leyes laborales” y solicitó “regionalizar los convenios colectivos” de trabajo. Su postura se da en medio del avance del diálogo entre varios mandatarios provinciales y el Gobierno.

Nos pidieron avanzar con una actualización de las leyes laborales. Son normas que deben modernizarse, porque la tecnología avanzó. Hay industrias que ya incorporan robótica y eso no lo contemplan las leyes laborales. Si no se modernizan, corremos el riesgo de que mucha gente quede desempleada”, señaló Jaldo ayer en una conferencia de prensa tras la reunión que mantuvo con el presidente Javier Milei.

Para el gobernador tucumano, las leyes laborales no solo deben dar determinadas garantías a los trabajadores, sino también posibilidades al sector privado para poder funcionar. En este sentido, destacó que una nueva reforma laboral debe “permitir que las pequeñas y medianas empresas, industrias, comercios y producción" ser "competitivas a nivel nacional en una economía globalizada”.

"Hay que buscar una actualización que nos permita sostener e incrementar los puestos de trabajo en Argentina", remarcó Jaldo y aclaró que “desde 1946 los trabajadores han sabido conseguir sus derechos, los cuales deben preservarse, pero necesitamos normas modernas que acompañen el desarrollo. No se trata de quitar derechos, sino de adaptarlos a los tiempos actuales”.

"No nos podemos oponer a que se actualicen las leyes laborales”, enfatizó respecto a una posible reforma laboral, reiterando que la ley actual no contempla los avances en “la tecnología, la informática, la inteligencia artificial, la robótica”. "Si no actualizamos las leyes vigentes en Argentina, no vamos a ser competitivos en el mundo", sintetizó.

osvaldo jaldo.jpeg

E insistió: "Necesitamos facilitar a quienes produce, industrializan y comercializan que puedan ser competitivos con una rentabilidad. Sino, se van a empezar a caer las fuentes de trabajo. Hay que reglamentar la robótica y la inteligencia artificial. No nos podemos quedar con brazos cruzados viendo como la tecnología avanza".

Pese a su postura de acuerdo con la intención del Gobierno de Milei, Jaldo dejó en claro que “las reformas son de acá para adelante, ninguna ley es retroactiva”. “Con eso dejamos por sentado, con total seguridad, que los derechos adquiridos no se tocan”, remarcó el gobernador y más adelante en la conferencia aclaró: "No nos podemos cerrar en una postura porque no tenemos ni el borrador de la ley. Hay que dejar en claro que nuestra provincia no va a permitir que se afecten derechos adquiridos"

Para el mandatario tucumano, una actualización del marco jurídico debe ser “competitiva” en vistas del mercado internacional: “Hoy la economía está globalizada, nuestras industrias y nuestra producción tienen que competir con diferentes mercados del mundo. Tucumán, solo como provincia, tiene casi 160 productos en 150 mercados del mundo y ante una economía globalizada tenemos que tener legislaciones que sean competitivas y que nos permitan salir al mundo con los costos y con una razonabilidad en cuanto a los sistemas de producción”, indicó.

Los dichos de Jaldo mantienen un criterio opuesto al que sostienen otros sectores del peronismo de Fuerza Patria. Incluso, sus propios legisladores provinciales comenzaron a votar junto a los bloques de la oposición pese al acercamiento del gobernador a Milei durante la primera etapa del Gobierno.

A nivel local, Jaldo apuesta a que la reforma laboral promueva la regionalización de los convenios colectivos de trabajo en cuanto a salarios y condiciones. En ese sentido, ejemplificó que "los sueldos de la Unión Tranviarios Automotor (UTA) se definen en Buenos Aires, pero sirven y valen en todo el país. Buenos Aires recibe un subsidio que no recibimos en el norte, entonces las empresas muchas veces tienen que pagar salario aún con déficit. La situación no es la misma. Los salarios de los trabajadores del sur del país no son los mismos que los del norte”.

“Por eso los convenios colectivos de trabajo se tendrán que hacer por zona, por región, que representen verdaderamente a las actividades, pero en el lugar que se desempeñan”, sostuvo.

Por último, de cara al futuro, concluyó: “De lo que estoy seguro es que no nos podemos quedar con los brazos cruzados ante lo que se nos viene y ya está instalada en la Argentina que es la competitividad que tenemos que tener para con el mundo”.

Embed

Dejá tu comentario