El mensaje de Cristina Kirchner por el fallecimiento de Vera Jarach: "Ejemplo de Memoria"

Política

La presidenta del PJ hizo en redes sociales un sentido posteo por la muerte de la integrante de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora.

Cristina Kirchner realizó un sentido posto en redes sociales por el fallecimiento de Vera Jarach, la integrante de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora: "Ejemplo de Memoria".

“Esta es la última foto que tenemos con Vera. Me vino a visitar a San José 1111 pocos días después de la condena de la proscripción”, comenzó la presidente del Partido Justicialista en su mensaje.

Luego contó que Vera Jarach “llegó a la Argentina escapando del nazismo y, años después, otra tragedia la encontró en nuestro país, cuando la dictadura cívico militar desapareció a su hija Franca de 18 años, militante de la UES”.

“Vera Jarach… tenía 97 años… Nunca dejó de luchar y de sonreír: ejemplo de Resiliencia y Memoria. Te vamos a extrañar, cerró en el posteo que acompañó con una foto.

posteo cristina vera

Vera Vigevani de Jarach murió este viernes a los 97 años. La triste noticia fue comunicada por la Presidenta de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Taty Almeida.

“Las Madres tenemos el dolor de comunicar que acaba de fallecer nuestra amada compañera Vera Jarach. Nuestro corazón no nos da fuerza para detallar ahora lo que fue su vida cargada de valores y con firme compromiso de trabajar la mejor Memoria y, a través de ella, procurar Verdad y Justicia para con su preciosa hija Franca, hija de todas nosotras”, escribieron desde Madres de Plaza de Mayo.

Vera, oriunda de Italia, había llegado a Argentina en marzo de 1939 cuando su familia decidió escapar del fascismo.

De grande se casó con Jorge Jarach y luego de varios años de matrimonio nació su hija Franca, el 19 de diciembre de 1957. La joven llegó a ser abanderada del Colegio Nacional de Buenos Aires, pero luego fue expulsada junto a otros estudiantes que abrazaban la militancia.

El 25 de junio de 1976, Franca, de 18 años, fue secuestrada. Días después, la dejaron llamar a su casa. Dijo que se encontraba en la Superintendencia de Seguridad Federal, que estaba bien, que le daban abrigo, comida y remedios. Vera la buscó por todos lados.

El primer organismo que contactó fue la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), que se había creado meses antes del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976. En 1977 Vera se sumó a Madres de Plaza de Mayo.

Con el paso del tiempo, conformó la Fundación Memoria Histórica y Social Argentina. además, integró el directorio del Espacio Memoria y Derechos Humanos –exESMA– y fue parte de Memoria Abierta.

Su nombre quedará ligado para siempre a la defensa de los derechos humanos en Argentina.

Embed

Dejá tu comentario