Metido en la campaña, Javier Milei eliminó las retenciones hasta después de las elecciones

Política

El Presidente busca contener la corrida cambiaria y congraciarse al mismo tiempo con el campo. El 26 de octubre se vota y hasta el 31 habrá retenciones cero para las exportaciones de granos.

En medio de la corrida cambiaria, y metido de lleno en la campaña de cara a las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre, el presidente Javier Milei eliminará las retenciones a las exportaciones de granos hasta el 31 de octubre, es decir cinco días después de que millones de argentinos concurran a las urnas.

Se trata de un doble movimiento con el que la Casa Rosada espera fomentar al campo a liquidar stocks y así poder hacer frente a la gran demanda de dólares de inversores que buscan refugio ante el crujido del plan económico del Gobierno y al mismo tiempo congraciarse con el campo, sector cada vez más crítico de la gestión libertaria.

Así lo anunció este lunes el vocero presidencial, Manuel Adorni, en su cuenta en la red social X.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://twitter.com/madorni/status/1970078533247459394&partner=&hide_thread=false

"La vieja política busca generar incertidumbre para boicotear el programa de gobierno. Al hacerlo castigan a los argentinos: no lo vamos a permitir", advirtió Adorni.

Y anunció: "por eso, y con el objetivo de generar mayor oferta de dólares durante este período, hasta el 31 de octubre habrá retenciones cero para todos los granos. Fin."

retenciones agro.jpg

La respuesta del campo no se hizo esperar: "Apoyamos toda medida que implique eliminar las retenciones aunque sean temporales. Falta ver los detalles de la forma de operar y cuando se hará operativo", expresó el presidente de CIARA-CEC, Gustavo Idígoras, a poco de conocerse el anuncio.

El gobierno de Milei atraviesa un momento clave: necesita sostener las bandas cambiarias al menos hasta las elecciones legislativas - o cambiar su política cambiaria-, y esa tarea depende del ingreso de divisas. Sin embargo, el principal generador de esos dólares —el campo— mostraba señales de cautela y ralentizaba la liquidación de exportaciones en un contexto de creciente inestabilidad cambiaria, complicando la estrategia oficial.

Milei Caputo

Pese a la mejora que notaron los productores en el precio de la soja, los exportadores esperaban por mejores precios futuros, lo que los llevaba a demorar las ventas. Según estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), entre septiembre y diciembre se liquidarían unos 9.949 millones de dólares, por debajo de los 10.303 millones de dólares del mismo período de 2024.

Previo a este anuncio, el Decreto 526/2025 había dispuesto una reducción de retenciones del 20% para la cadena de granos y del 26% para la cárnica. En detalle, las alícuotas de maíz y sorgo bajaban del 12% al 9,5%, mientras que para el complejo girasol los derechos de exportación quedaban en 5,5% para el grano (frente al 7% anterior) y en 4% para sus subproductos. En el caso de la soja, la tasa sobre el grano pasaba del 33% al 26% y la de los derivados, del 31% al 24,5%. En tanto, el trigo y la cebada mantenían una alícuota del 9,5%.

Embed

Dejá tu comentario