Ruido de Plaza: "Necesitamos pensar de forma colectiva y con un proyecto político que fomente la audacia"

Política

Dialogamos con los conductores del nuevo ciclo de entrevistas sobre medios, política y redes. Aquí Agustina Paz Frontera y Gabriel Reches hablaron abierta y generosamente sobre su apuesta por disputar la agenda de "los temas urgentes que reconfiguran el mapa de las sensibilidades y de la contienda política por el sentido".

¿Qué es Ruido de Plaza? ¿Qué relación tiene con la Universidad Nacional de General Sarmiento y con la Defensoría del Público y por qué eligieron ese nombre para el ciclo de entrevistas?

RdP es un ciclo de entrevistas sobre medios, política y redes. Es un espacio nacido en la Revista Plaza, que fue lanzada en junio de 2021 como un proyecto asociado a la Defensoría del Público. RdP es una coproducción entre Plaza y UniTV, el canal de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Los episodios los grabamos en el centro cultural Tacheles, un espacio que queda justo frente a la Defensoría. El ciclo se llama así porque queríamos tener una extensión de la revista, que fuera un espacio para dudar, debatir, conversar sobre los temas que trabajamos en la revista pero sin eliminar el ruido. En RdP buscamos reflexionar en voz alta y en yuxtaposición con diversos actores, como ocurre en una plaza. El ruido de plaza quizás sea el sonido de la democracia. Desde una perspectiva de cercanía, el ruido se vuelve sentido.

¿Cómo seleccionan a los entrevistados y cuál es la agenda que les interesa trabajar?

Trabajamos en la intersección de los temas de medios y política. En particular nos interesan los temas urgentes que reconfiguran el mapa de las sensibilidades y de la contienda política por el sentido. En esa contienda nuestra posición no es neutral. Los dos primeros capítulos rondaron en torno al odio como problema. El primero fue incluso antes de que la palabra odio estuviera en todas las portadas después del terrible suceso del atentado a la vicepresidenta. Esos dos primeros episodios los llamamos "El aguante del odio" porque identificamos que en algunos medios y sectores se estaba produciendo, o intensificando, una militancia del odio de características alienantes.

Ruido de Plaza: El Aguante del Odio II

¿Qué problemas encuentran para difundir contenidos y establecer nuevas agendas desde una coalición entre el sector público y el universitario? ¿Es compatible el sistema de gestión universitario con las demandas de la producción audiovisual?

Ruido de Plaza es una iniciativa incipiente, más o menos silvestre, en ese sentido. Esa coalición tiene un enorme potencial que todavía está por desarrollarse. Las dificultades no radican principalmente en la compatibilidad o incompatibilidad entre la producción audiovisual y los regímenes administrativos del sector público y de las universidades. La multiplicación y extensión de este tipo de iniciativas depende, en primer lugar, de una decisión política que no ha sido claramente elegida desde el sector público, la decisión de disputar la agenda que instalan los medios concentrados. En Plaza apostamos a este tipo de sociedades y encuentros, porque creemos que estas dificultades son prácticamente insignificantes, si se las compara con los enormes obstáculos que ponen los medios hegemónicos de comunicación, si lo que se busca es propiciar espacios de reflexión audiovisual que discutan los prejuicios en vez de reproducirlos.

Ruido de Plaza: El Aguante del Odio

Cito al sociólogo Daniel Rosso en una de las entrevistas de Ruido de Plaza, allí él sostuvo en relación al desbalance que establecen los medios hegemónicos en la correlación de fuerzas que "hay que hacer un gran esfuerzo y animarse a pensar más allá de lo posible porque si uno piensa dentro de lo posible no hay salida". ¿Ustedes entienden a Ruido de Plaza como un intento por pensar más allá de lo posible?

No. Somos un pequeño espacio de encuentro, "más allá de lo posible" solo podemos pensar de forma colectiva y con un proyecto político que sostenga, o mejor que fomente, la audacia.

Ruido de Plaza es una coproducción de UNITV, el canal de la Universidad Nacional de Gral. Sarmiento y la Revista Plaza, editada por la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Conducción: Gabriel Reches y Agustina Frontera (editores de revista Plaza).

Ruido de Plaza estrena un nuevo episodio este lunes 24 en el canal de YouTube de UNITV, se puede consultar también ingresando a la web de Plaza: https://plazarevista.com.ar/

El próximo episodio se llama “Oíd el ruido originario”, y es una conversación con la periodista Laki Quispe del Pueblo Quechua y el comunicador mapuche Carlos Katrileo sobre la situación de los pueblos indígenas, el conflicto territorial y los medios de comunicación.

REDES PLAZA: Rosalía Arroyo y Francisco Godinez.

Embed

Gabriel Reches nació en Buenos Aires, Argentina, en 1968. Es escritor y creativo audiovisual. Fue, entre otras cosas, director y guionista de la serie El Libro Perdido, director de las series Escenas de la Novela Argentina y Borges x Piglia (conducidas por Ricardo Piglia), Caja de Herramientas, y productor general de la serie Los Siete Locos y Los Lanzallamas (adaptación de las novelas de Roberto Arlt). Trabajó como periodista especializado en Ciudad y en temas sociales en Clarín (1993/2000) y como director de contenidos en Ciudad Abierta (2005/06), durante la dirección de Alejandro Montalban.

Es docente de Laboratorio de Formatos en la Licenciatura en producción de medios audiovisuales (UNPAZ) y de Poesía II en la Universidad Nacional de las Artes. Publicó los libros Gómez (1997, Araucaria), el resto (2000, Siesta), Strip (2001, Bajo La Luna), Hamster en la Rueda (2003, Ediciones Obsoletas), la evolución (2005, Siesta), 6 Series (2008, Vox), La Caja (novela, 2008, Interzona), Es el Fin del Mundo Tía Berta (Bajo La Luna, 2014), Sequía y Una Bomba Nos Está Matando a Todos (2018, Poesía), El Año del Fantasma (2021, Bajo La Luna) y Falta Un Motivo (2022, Salta el Pez).

Agustina P. Frontera (Buenos Aires, 1981) es periodista y escritora. Fundó y codirige de LatFem, portal latinoamericano de periodismo feminista. Publicó los libros de narrativa de no ficción Una excursión a los mapunkies (Pánico el pánico, 2013), Lila y el aborto (en coautoría con La revuelta en editorial La cebra, 2019) y Un misterio llamado bandeja (en coautoría con Jimena Zeitune, editado por el Museo del Puerto de Ingeniero White, 2020) y los libros de poesía La central del sentir (Nulú Bonsai, 2014) y Para llegar al piso (Caleta Olivia, 2018). Dirigió el documental Este sitio inmundo (2016). Condujo los micros audiovisuales feministas Caja de Herramientas (2018). Recibió el Premio Lola Mora 2019 a la labor periodística en medios digitales y la beca de Periodismo de soluciones de la Fundación Gabo (2020). Es licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA) y magíster en Periodismo Documental (UNTREF), donde es docente de Crónica periodística.

Embed

Dejá tu comentario