¿Adiós a los celulares? La Legislatura bonaerense aprobó un importante cambio en las escuelas para 2026

Sociedad

La Legislatura bonaerense aprobó una medida que busca reducir las distracciones y mejorar la calidad educativa, afectando a más de 1,5 millones de alumnos.

La Legislatura bonaerense aprobó este jueves una medida que apunta a limitar el uso de teléfonos móviles y otros dispositivos con pantalla dentro de las aulas, buscando disminuir las distracciones y elevar la calidad educativa. La decisión regirá a partir del año que viene y afectará a más de 1,5 millones de alumnos de nivel primario, así como a cerca de 600 mil niños del nivel inicial en toda la provincia, alcanzando a más de 11 mil escuelas públicas y privadas.

Con esta nueva normativa, Buenos Aires se suma a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Neuquén y Salta, que ya habían implementado regulaciones similares con el objetivo de reducir la exposición de los chicos a las pantallas durante el horario escolar. La ley, además, contempla la realización de campañas de concientización tanto en el sistema educativo como en otros ámbitos estatales sobre los posibles efectos negativos del consumo excesivo de dispositivos electrónicos en la infancia.

Quienes defendieron la medida en la Legislatura argumentaron que los datos respaldan la necesidad de esta intervención. Según cifras recientes, el 54% de los estudiantes bonaerenses reconoce que se distrae en clase por el uso del celular, mientras que los resultados de las pruebas Aprender 2024 revelaron que más de la mitad de los chicos está por debajo del nivel básico en Matemática. Los legisladores insistieron en que la norma no solo apunta a reducir las distracciones, sino a mejorar los aprendizajes y promover un entorno escolar más centrado en la educación y menos en la tecnología.

Especialistas en pedagogía consultados por medios locales destacaron que la proliferación de dispositivos electrónicos en las aulas puede afectar la atención y la concentración de los alumnos, y coincidieron en que medidas de este tipo, acompañadas de programas de concientización y educación digital responsable, son pasos necesarios para mejorar los resultados académicos. Por su parte, algunos directores y docentes celebraron la iniciativa, aunque advirtieron sobre la necesidad de acompañar la normativa con estrategias pedagógicas que permitan mantener a los estudiantes motivados y comprometidos con el aprendizaje sin generar un rechazo hacia la tecnología.

Embed

Dejá tu comentario