Ecologistas, proteccionistas, conservacionistas... por las pieles, se sacan los ojos
- ¿Se puede usar pieles o no? ¿Quiénes condenan el uso de pieles de criadero, las sintéticas y las de los animales en peligro de extinción?
- Aquí, la posición de conservacionistas, proteccionistas y criadores de chinchillas, en un debate controvertido.
El desnudo frustrado de Nicole Neumann –que pensaba mostrar toda su dermis en una campaña en contra del uso de pieles de animales- y un mail que circuló acusando a los famosos locales que tienen pieles en sus guardarropa reflotaron un debate que ya lleva años y que cuenta con abanderados famosos: el ex Beatle Paul McCartney y la ex Baywatch Pamela Anderson, por ejemplo, son solamente una muestra del compromiso de las celebridades con la causa.
- Los proteccionistas –como la organización PETA o Animanaturalis- están en contra de todos los tapados de piel, ya sea de especies amenazadas de extinción o de animales no amenazados o de criadero. Y sugieren como opción las pieles sintéticas.
- Los conservacionistas –como la Fundación Vida Silvestre Argentina- condenan y denuncian a todos los que participan en la confección de abrigos realizados con especies prohibidas o amenazadas de extinción. Sin embargo, si las prendas están confeccionadas legalmente y como resultado de un aprovechamiento racional y sostenible de la fauna, consideran que su uso es tan correcto como el de una campera, una cartera o un par de zapatos de cuero vacuno.
- Y los criadores –por ejemplo, de chinchillas-, les responden a los proteccionistas diciendo que las pieles sintéticas que ellos sugieren son altamente contaminantes.
De hecho son tan contaminantes que, según Claudio Bertonatti, director de comunicación y educación de la Fundación Vida Silvestre Argentina, pueden llegar a costarle la vida a la nutria que se salvó de terminar sus días como tapado de piel.
“El que promueve los abrigos sintéticos cree, ingenuamente, que son cien por ciento benignos para la naturaleza: uno no mata directamente a la nutria, pero cuando la empresa que fabrica los abrigos sintéticos -que se nutren de una materia prima de plásticos derivados del petróleo y en su elaboración producen contaminación- genera residuos y contamina cuerpos de agua, afecta a los animales que, como la nutria, viven en ese ambiente, de modo que puede terminar muriendo de todas formas”.
El ingeniero Víctor Cavallaro explica que el mayor componente de las pieles sintéticas es la fibra acrílica (o poliéster), que no es de descomposición natural –biodegradable- y por eso no son ecológicas. “Pero las prendas de polar y las cortinas de voile, las camisas y las sábanas también tienen entre un 50 y un 65 por ciento de ese material –explica Cavallaro-, y los tapados de piel sintética son tan contaminantes como una tapa de gaseosa”.
“Los temas ambientales tienen un nivel de complejidad muy alto y no existen sólo blancos y negros –señala Bertonatti-. Porque en el tema de las pieles se juegan varios puntos que no siempre se toman en cuenta, como el hecho de que se condenan las pieles pero no los zapatos de cuero, o el tema de la pobreza: el nutriero mantiene a su familia con ese trabajo y los proteccionistas no se sensibilizan de la misma manera con los hijos del nutriero que con la nutria”, plantea el especialista.
Sin duda, un tema más apto para la reflexión que para el fanatismo.
Te puede interesar
Las Más Leídas
Dejá tu comentario