La Niña en la Argentina, con menos lluvias pero elevadas temperaturas y evapotranspiración: hasta cuándo
Se esperan semanas con déficit hídrico pero mucho calor, con marcas térmicas por encima de la media, de acuerdo con el informe de los pronosticadores.
Del frío al calor en la zona del AMBA.
La compleja interacción entre los océanos y la atmósfera ha definido un panorama climático desfavorable para las áreas productivas de Argentina, con un impacto directo en la región central, incluyendo la provincia de Buenos Aires.
Los índices climáticos, que modulan el intercambio de energía y humedad a escala global, indican que las condiciones actuales de La Niña están siendo amplificadas por otros patrones, consolidando un escenario de déficit hídrico y temperaturas elevadas, de acuerdo con un informe del portal Meteored.
Si bien existen leves diferencias entre organizaciones como la NOAA (que confirma las condiciones de La Niña) y el BoM (que estima valores muy próximos al umbral), la mayoría de los modelos internacionales coinciden en que el fenómeno persistirá al menos hasta enero de 2026.
Estimaciones de temperaturas en la Argentina para las próximas semanas. Fuente: Meteored.
Lo más relevante para Argentina es la interacción con otros índices climáticos:
-
Dipolo del Océano Índico (DOI): Este índice, conocido como "El Niño Indio", se encuentra en fase negativa y se espera que se mantenga así durante la mitad del verano. Este factor potencia los efectos de La Niña, impulsando precipitaciones deficitarias en el centro-este del país, el Litoral y el noroeste de la Patagonia.
Oscilación Madden-Julian (MJO): Su evolución futura podría impulsar temporalmente las condiciones de La Niña, a la vez que contribuye al pronóstico de temperaturas superiores a la media en el centro y norte de Argentina.
Impacto de La Niña en la Argentina y Buenos Aires
La combinación de una La Niña de intensidad débil con el efecto motorizador del DOI negativo genera perspectivas desfavorables: déficit de precipitaciones y temperaturas elevadas.
Se espera un déficit de lluvias significativo para lo que resta de la primavera y, al menos, la primera parte del verano en las áreas del centro-este y Litoral de Argentina, lo cual impacta negativamente a la agricultura de la provincia de Buenos Aires.
La influencia de la MJO favorecerá que las temperaturas se mantengan con valores superiores a los normales en el centro y norte del país, lo que aumenta la evapotranspiración y agrava el estrés hídrico.
Proyección a 2026: la posibilidad de un nuevo El Niño
Mirando a mediano plazo, las previsiones indican un cambio de ciclo. De esta manera, por un lado, la NOAA estima una alta probabilidad (61%) de que se produzca una transición a un ENOS neutral entre enero y marzo de 2026.
En tanto, el análisis del ECMWF (Centro Europeo de Pronósticos) va más allá y estima la probabilidad de un nuevo evento El Niño durante 2026. De confirmarse, esto podría impulsar las temperaturas globales a valores más cálidos hasta 2027, haciendo que 2026 compita por ser uno de los años más cálidos registrados.
Te puede interesar
Las Más Leídas









Dejá tu comentario