Pepinos, estrellas y cangrejos: así es el videojuego basado en el streaming del CONICET

Sociedad

Una docente de la Universidad Nacional de Mar del Plata desarrolló el juego en tiempo récord y ya se puede descargar para seguir disfrutando la experiencia.

El público argentino quedó tan encantado con la experiencia de la exploración remota que condujo esta semana un equipo del CONICET en el Cañón Mar del Plata, a 3.900 de profundidad, que ya surgieron desde un álbum de figuritas virtual hasta un videojuego que promete ser tan adictivo como mirar pepinos "empanizados" y estrellas culonas.

"La idea es hacer un homenaje a la investigación que están haciendo frente a la costa", contó Libertad Martínez, la desarrolladora del videojuego, a la Agencia de Noticias Científicas de la Universidad Nacional de Quilmes.

La dinámica del juego es sencilla: una sonda se sumerge cada vez más en las aguas del Mar Argentino para capturar los pepinos de mar, estrellas de mar, cangrejos y otras de las sorprendentes animales que habitan en el Cañón Mar del Palta y que el público conoció esta semana.

El único obsáculo en la maravillosa tarea de capturar animales marinos es que cada tanto el vehículo operado de manera remota (el SuBastian) tiene que esquivar una motosierra llegada desde la superficie.

Embed

Es que Martínez, que es docente de la Universidad Nacional de Mar del Plata, también usó su videojuego para "denunciar la situación tan difícil que vivimos quienes hacemos investigación en ciencia y técnica con el ajuste brutal que lleva adelante el gobierno nacional".

"Es un recurso lúdico y educativo, pero también un mensaje contra el desfinanciamiento y la subestimación de la investigación", señaló la creadora del videojuego TaludMDP, que puede descargarse desde el sitio de La Profe Liber.

Por ley el gobierno nacional debía invertir el 0,45% del PBI en el financiamiento de la Ciencia, Tecnología en Innovación, pero este año sólo destinó un 0,15%, la cifra más baja en la historia de nuestro país, apuntó el sitio La Capital de Rosario.

La popularidad que alcanzó la misión conjunta del Conicet y la Schmidt Ocean Institute (una fundación con sede en California, Estados Unidos, dedicada a explorar los océanos para la difusión de la diversidad del planeta).

Dejá tu comentario