Rechazan la demanda de una mujer que se contagió de sida
* Recibió una transfusión de sangre al ser operada en el Hospital de Clínicas.
*La Justicia consideró que se habían tomado los recaudos para determinar si la sangre estaba infectada.
Por Télam
lo tanto, no debe responder por un caso de "fuerza mayor".
El hecho que generó la demanda -la pretensión inicial era de 1.200.000 pesos- se registró en marzo de 1996, cuando D., a quien se le había diagnosticado carcinoma de cuello uterino, debió ser sometida a una intervención quirúrgica.
La mujer, entonces de 70 años, recibió la transfusión de sangre de dos donantes, uno de los cuales, según se supo varios
meses después, era portador del HIV, mientras que en el expediente quedó demostrado que la paciente no tenía el virus antes de ser operada.
Los camaristas Martín Farell y Francisco de las Carreras evaluaron que los dos donantes de la sangre transfundida a D.
fueron sometidos a exámenes de HIV, con el método "Elisa", en el Hospital de Clínicas, con resultados negativos.
La mayoría recordó que el afectado por el HIV pasa por un "período de ventana" en la etapa inmediata al contagio durante el
cual la enfermedad no se puede detectar, ya que los resultados de estudios arrojan "falsos negativos".
En disidencia, la camarista María Najurieta votó por confirmar la condena dictada en primera instancia por el juez Jorge Anderson y condenar al hospital, porque, de acuerdo a su criterio, existían otros métodos "mas eficientes", como el denominado "P24".
La magistrada también consideró como una presunción en contra del centro asistencial la inexistencia -se habrían extraviado- de los interrogatorios que se deben formular a los donantes que aportan a los bancos de sangre.
Farell y De las Carreras, basados en informes médicos, coincidieron en que con métodos más modernos, como el P24, se
puede reducir pero no eliminar el "período de ventana".
Te puede interesar
Dejá tu comentario