Se cumplen 40 años desde que la Conadep entregó el histórico "Nunca Más" a Raúl Alfonsín
El Espacio Memoria ex ESMA y el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti realizarán una doble jornada de actividades para recordar y reflexionar sobre este momento clave de la historia argentina.
El próximo viernes se cumplen 40 años desde que el escritor Ernesto Sabato entregó al entonces presidente Raúl Alfonsín el "Nunca Más", el histórico informe elaborado por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep) sobre los sistemáticos crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura cívico militar que se hizo con el poder tras el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976.
Para recordar y reflexionar sobre aquel punto de inflexión y fundacional para la historia democrática de la Argentina, el Ente Público Espacio Memoria ex ESMA y el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti realizarán una doble jornada el viernes y sábado próximos desde las 14 con actividades que incluirán paneles/debate; visitas guiadas; la inauguración de una muestra; intervenciones artísticas participativas y feria de productos de economía popular.
Entre las distintas propuestas, se destacan las charlas "Memoria de los trabajos de la CoNaDeP" con testimonios de quienes participaron en la producción del informe, y "Los consensos del Nunca Más", donde se reflexionará sobre el pacto democrático surgido a partir del informe y su relevancia en la actualidad.
La Conadep fue un órgano descentralizado creado con el objetivo de aclarar e investigar el secuestro y desaparición forzada de personas durante la dictadura militar que dio origen al Informe "Nunca Más", también conocido como “Informe Sábato”, y que fue publicado por primera vez en 1984.
Entre quienes integraron la Conadep figuran Ernesto Sabato; Ricardo Colombres, abogado y exrector de la Universidad de Buenos Aires; René Favaloro; Gregorio Klimovsky, matemático y filósofo, uno de los mayores especialistas en epistemología; Marshall T. Meyer, rabino fundador del Seminario Rabínico Latinoamericano, activo militante de los derechos humanos y fundador del Movimiento Judío por los Derechos Humanos; la periodista Magdalena Ruiz Guiñazú; Graciela Fernández Meijide y Daniel Salvador.
"La entrega del informe de la CONADEP marca un momento clave de la historia argentina: el punto de inflexión que le permitió al país comenzar a construir una democracia asentada en el Estado de Derecho e iniciar el trabajoso camino de Memoria, Verdad y Justicia que 48 años después se traduce en alrededor de 350 juicios con sentencia y 1216 condenas a los responsables del terrorismo de Estado de la última dictadura", indicaron desde el Espacio Memoria Ex ESMA.
En el momento de entregar el "Nunca Más" a Alfonsín Sabato, quien presidió la Conadep, calificó a la represión ejercida por las Fuerzas Armadas entre 1976 y 1983 como “la más grande tragedia de nuestra historia, y la más salvaje”. El informe constituyó la piedra sobre la que se edificó el Juicio a las Juntas y la base probatoria con la que la fiscalía a cargo de Julio Strassera, y de su adjunto, Luis Moreno Ocampo, armó la pieza acusatoria contra los comandantes enjuiciados en 1985.
Pero también se convirtió en la herramienta sobre la que se construyó el consenso democrático en la Argentina post dictatorial.
Cronograma de actividades
Viernes 20 de septiembre, 14:00 hs.
14 hs -Visita especial: "La ESMA en el Nunca Más: a 40 años del informe de la CoNaDeP"
En conmemoración del 40º aniversario de la entrega del informe de la CONADEP al presidente Raúl Alfonsín, el equipo de Visitas Guiadas presenta un recorrido histórico para recordar cómo se reconstruyó el funcionamiento de la ESMA en los primeros años de la democracia. Este recorrido permitirá repasar la historia de la CONADEP y el rol de la ESMA como Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio (CCDTyE).
Punto de encuentro: Av. del Libertador 8151.
15:30 h – Inauguración del Ciclo Relámpagos: 40 años del informe "Nunca Más"/ Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti
El ciclo “Relámpagos – El pasado que ilumina el presente” se exhibe en las paredes de la planta baja del Conti. Es un aporte a la construcción de memoria colectiva, a través de las historias de aquellas y aquellos que se intentó silenciar.
16 h – Charla: "Memoria de los trabajos de la CoNaDeP" / Salón Mabel Gutiérrez, cuatro columnas
Este panel se propone expresar las memorias de los actores que participaron desde diversos roles en la producción del informe CONADEP y/o la reconstrucción de los hechos sucedidos durante la última dictadura cívico militar en la reciente democracia.
Participan: María Eugenia Lanfranco, integró la comisión/ tomó testimonios a denunciantes; Enrique Shore, fotógrafo en CoNaDep; Laura Reboratti, sobreviviente de la ESMA que estuvo en la visita de la CoNaDep al ex centro clandestino; Eduardo Schiel, integró la comisión/ formó parte de la elaboración del capítulo correspondiente a la ESMA.
Moderadora: Valeria Barbuto, integrante del directorio de organismos de Derechos Humanos del Espacio Memoria.
Sábado 21 de septiembre, 14:00 hs.
Visita especial: "La ESMA en el Nunca Más: a 40 años del informe de la CoNaDeP"
Punto de encuentro: Av. del Libertador 8151
17 h – Charla "Los consensos del Nunca más" / Sala Nicolás Casullo del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti
Este panel se plantea reflexionar acerca de los objetivos que persiguió el pacto democrático implícito en el Nunca Más y su vigencia en el contexto político actual.
Participan: Emilio Crenzel, sociólogo, autor del libro “La historia política del Nunca Más”; Marina Franco, Dra. en Historia UBA; María O, Donnell, periodista y escritora; Javier Trímboli, profesor de Historia;
Moderador: Matías Cerezo, politólogo, Coordinador Área de Estudios de Memoria y Proyectos Culturales del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti.
-Intervenciones artísticas participativas
Durante ambas jornadas se realizarán intervenciones artísticas en las que el público podrá participar con distintas acciones con el fin de recordar y reflexionar sobre los 40 años del “Nunca Más”, el informe que marcó el regresó de la democracia en Argentina.
Estencileada de pañuelos de friselina y papel madera: Los participantes podrán llevar pañuelos o colgarlos en una guirnalda o en árboles cercanos al lugar de las charlas.
Árbol del Nunca Más: El público podrá dejar mensajes que luego se colocarán en los árboles que integran el predio de la ex ESMA
“PRESENTES”: Se trata de intervención artística efímera, basada en la colocación de fotografías en gran formato utilizando la imagen icónica
Dejá tu comentario