Afirman que se duplicarán los centros comerciales a cielo abierto

Economía

El negocio minorista por temáticas o sectores crece en todo el país. Se ofrecen como alternativa a los shoppings. Muchos barrios tienen mapas para orientar a los compradores

El concepto de centros comerciales a cielo abierto proliferó en los últimos años en la ciudad de Buenos Aires a tal punto que ya son 51 las zonas comerciales que funcionan a pleno. Pero su potencial es tan grande que ese formato comercial podría duplicarse en el mediano plazo, según entienden en el sector.

De acuerdo con un estudio sobre el potencial del desarrollo comercial minorista elaborado por la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (Fecoba) hay en la Capital 49 ejes con potencial de desarrollo a futuro entre grandes avenidas, arterias principales y calles laterales en cada uno de los barrios porteños.

En la actualidad, de acuerdo con un relevamiento del Centro de Estudios para el Desarrollo Económico Metropolitano (Cedem), de los centros comerciales a cielo abierto existentes, doce se encuentran en el norte de la ciudad, quince en el sur, seis en el centro y 18 en el oeste. En total son 657 cuadras comerciales.

Hace diez años había once arterias comerciales en la Ciudad que incluían a 220 frentes de manzana. Las avenidas Santa Fe y Cabildo eran los principales referentes.

Un año después se sumaron otras veinte áreas comerciales, que comprendían aproximadamente 6.242 locales. En enero de 2012 se relevaron 39 ejes comerciales, equivalente a más de 8.600 locales en 357 cuadras, es decir, 714 frentes de manzana.

En la actualidad, ya hay 51 ejes comerciales, que equivalen a casi 15.900 comercios ubicados a lo largo de 657 cuadras.

En la actualidad, el centro comercial a cielo abierto aparece como una novedosa forma de consumo. Tanto es así que siete de cada diez vecinos de la Capital prefieren un centro comercial a cielo abierto cercano a su hogar con infraestructura, iluminación, limpieza y ornamentación como ocurre en las grandes ciudades del mundo.

EN LA CIUDAD


En la ciudad de Buenos Aires, los centros comerciales a cielo abierto son parte de la gestión de unas 125 cámaras y asociaciones de comerciantes agrupadas en Fecoba que poseen comercios asociados en una delimitación espacial en los barrios. A partir de la contribución de una cuota social mínima se vienen desarrollando actividades de promoción y revitalización de los comercios de calles y avenidas de la Ciudad con la voluntad de los privados pero sin aportes públicos.

En el orden nacional también existe un desarrollo de este concepto. La Federación de Centros Comerciales a Cielo Abierto, Cascos Urbanos y Centros Históricos ha desarrollado convenios con diferentes intendencias y municipios del país para asistencia técnica, financiamiento y cooperación para planes de dinamización comercial minorista.

A lo largo y a lo ancho del territorio nacional hay concretados más de cien casos de centros comerciales a cielo abierto, entre los que se destacan: Rosario, Junín, Morón, Gualeguaychú, Córdoba, Bahía Blanca, Ushuaia, Resistencia, San Miguel, Tigre, San Rafael, Santa Fe y Río Grande.

De todas formas, los especialistas indican que en el país hay un retraso de 45 años en términos comparativos con otros lugares del mundo en la implementación de programas de centros comerciales a cielo abierto conocidos en otras latitudes como Business Improvement District (BID).

El primer centro comercial a cielo abierto conocido en el mundol fue el Área de Negocios Minorista de Bloor West Village en el año 1968 en la ciudad de Toronto, en Canadá, a partir de una iniciativa público-privada. Actualmente, hay unos 400 distritos de mejoramiento comercial en ese país.

La ciudad de Buenos Aires ha atravesado varios cambios en los últimos treinta años respecto de su estructura comercial minorista. En los '80 vivió el apogeo de los supermercados bajo el sistema de self-service (autoservicio). En los '90 el gigantismo comercial comenzó a regar las calles de la ciudad con la instalación de los hipermercados con superficies de venta de más de 2.500m2 y una amplia gama de productos alimenticios, artículos para el hogar e indumentaria. Además ofrecen estacionamiento gratuito, como un valor diferencial.

En Francia, donde nació el formato y se desplegó por toda la Comunidad Económica Europea (ahora Unión Europea), se instalan en las afueras de las ciudades, en Buenos Aires lo hicieron puertas adentro, concentrando gran cantidad de metros con esta forma comercial. Hacia mediados de los '90 los shoppings albergan gran cantidad de locales comerciales y lugares de ocio, esparcimiento y diversión, como cine o gastronomía.


Temas

Dejá tu comentario