El derrumbe del consumo: caída fuerte en mayoristas y señales de alerta en supermercados
Los datos oficiales muestran retrocesos preocupantes: las ventas mayoristas se desplomaron 13,1% intermensual y los supermercados también retrocedieron -0,8%.
En medio de un panorama económico cada vez más restrictivo para los bolsillos, los números que acaba de publicar el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) ponen en blanco sobre negro la magnitud del freno en el mercado interno.
Según el organismo, durante septiembre el índice de ventas totales a precios constantes en mayoristas mostró una caída interanual de 13,1%, revelando que el sector mayorista atraviesa uno de sus momentos más difíciles.
En ese mismo mes, se verificó un retroceso mensual del 5,2%, mientras que el acumulado entre enero y septiembre de 2025 cerró con un rojo de 7,4%, una señal inequívoca del deterioro sostenido. En paralelo, el índice de la serie desestacionalizada marcó una caída mensual del 5,2%, y la tendencia-ciclo reflejó una variación negativa de 1,5%, confirmando que la baja ya no es coyuntural sino estructural.
Cuando se pasa a precios corrientes, el relevamiento entre autoservicios mayoristas detectó que en septiembre las ventas sumaron 287.852,7 millones de pesos, una cifra que implica un incremento de 7,9% respecto al mismo momento del año previo. Aun así, la suba nominal queda opacada por la inflación acumulada del período.
Los rubros con mayores aumentos interanuales fueron “Carnes”, con 29,9%; “Panadería”, con 15,6%; “Bebidas”, con 13,3%; y “Almacén”, con 12,4%, categorías que reflejan que los precios más sensibles continúan liderando los incrementos y presionando el poder adquisitivo.
El sector supermercadista, que suele funcionar como termómetro del consumo urbano, tampoco escapa a esta dinámica contractiva. El INDEC señaló que, en septiembre, el Índice de ventas totales a precios constantes en supermercados mostró una caída de 0,8% respecto a igual mes de 2024, un dato que muestra el desgaste del consumo cotidiano incluso en las cadenas más extendidas del país.
Pese a que el acumulado enero-septiembre de 2025 mantiene una variación creciente de 2,7%, el termómetro mensual ya marca otra cosa: la serie desestacionalizada evidenció una caída de 0,2% frente al mes anterior y la tendencia-ciclo anotó una variación negativa de 0,4%, lo que confirma que la curva comienza a inclinarse hacia abajo.
En términos nominales, las ventas relevadas en supermercados llegaron en septiembre a 1.962.363,0 millones de pesos, lo que representa un incremento de 23,8% frente al año previo, otra cifra que queda relativizada por la velocidad con la que avanzan los precios.
Entre los rubros que más subieron en el último año se ubican “Indumentaria, calzado y textiles para el hogar”, con 53,4%; “Carnes”, con 45,2%; “Alimentos preparados y rotisería”, con 35,2%; y “Otros”, con 34,8%, una combinación que expresa con crudeza cómo aumentan tanto los bienes esenciales como los productos de consumo ocasional, en un mercado donde la inflación sigue marcando el paso.
Temas
Las Más Leídas








Dejá tu comentario