La inflación mayorista sorprendió con una fuerte baja en octubre y se ubicó en 1,1%

Economía

El índice mayorista avanzó muy poco y quedó por debajo del IPC, mientras economistas analizan cómo puede repercutir en noviembre en un contexto de dólar inestable.

La inflación mayorista registró en octubre una marcada desaceleración que llamó la atención tanto del mercado como de los analistas. En un mes atravesado por alta volatilidad cambiaria debido a la incertidumbre electoral, el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) avanzó apenas 1,1%, ubicándose muy por debajo del 3,7% de septiembre y también del 2,3% que arrojó el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

De esta manera, el indicador mayorista se movió a contramano de las presiones que mostró el dólar durante gran parte del período. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) explicó que el freno se debió a un incremento moderado del 1,3% en los productos nacionales y a una baja del 1,4% en los bienes importados.

Esta combinación permitió contener el alza general, algo que no suele observarse en momentos de tensión cambiaria. De hecho, el IPIM acumula en los primeros diez meses del año una variación del 21,3%, mientras que en la comparación interanual se ubica 24,1% por encima del nivel de septiembre de 2024.

image

Cuáles fueron los rubros que empujaron la inflación mayorista hacia abajo

Dentro de los productos nacionales, las divisiones que más empujaron el índice fueron “Productos agropecuarios” (0,51%), “Alimentos y bebidas” (0,31%), “Productos refinados del petróleo” (0,22%) y “Tabaco” (0,11%). Por el contrario, “Petróleo crudo y gas” aportó un retroceso del -0,12%, lo que contribuyó a suavizar el resultado final.

En paralelo, el índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB) también avanzó 1,3%, gracias al incremento del 1,5% en los productos nacionales y la caída del 1,4% en los importados. El índice de precios básicos del productor (IPP), por su parte, subió 1,7%, principalmente por el aumento del 3,2% en “Productos primarios”.

Este dato se conoció en simultáneo con una baja en el dólar mayorista, que cerró a $1.387 luego de retroceder $16 en la jornada. Pese a esto, la cotización continúa relativamente cerca del techo de la banda cambiaria, ubicado en $1.504,98, lo que mantiene al régimen cambiario vulnerable ante eventuales shocks internos o externos.

Con un escenario todavía inestable, la evolución del dólar, la actividad y el nivel de traslado a los precios serán claves para determinar si la baja mayorista de octubre fue un alivio aislado o el inicio de una tendencia más firme.

Embed

Dejá tu comentario