Los salarios registrados perdieron un 1% de poder adquisitivo ante la inflación de septiembre

Economía

Mientras el ministro Luis Caputo habla de "formalizar" la economía argentina, los salarios públicos y privados subieron apenas 1,3% en el noveno mes del año.

El ministro de Economía, Luis Caputo, reforzó este miércoles la idea de que el Gobierno quiere "formalizar" la actividad, sobre todo en materia laboral y tributaria. Mientras tanto, los salarios en el sector público y privado perdieron 1% de su poder adquisitivo en septiembre de este año.

Los registros de la evolución de salarios formales va un mes atrasado con respecto a los de la inflación, así que este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó sobre un aumento del 1,3% promedio durante septiembre, que tiene que compararse con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente.

Teniendo en cuenta que la inflación de septiembre fue del 2,1%, según informó hace un mes el INDEC, entonces los salarios registrados perdieron un 1% de su poder adquisitivo.

salarios indec

La baja del salario real formal fue del 0,8% en septiembre, un gol en contra dado que en agosto había registrado un incremento del 0,5%.

El índice de salarios aumentó un 2,2% mensual, que es un promedio que se atribuye a las subas de 1,4% en el sector privado registrado, 1,1% en el sector público y 5,7% en el sector privado no registrado.

En la actualidad, el INDEC realiza sus mediciones considerando que el mercado laboral se divide en un 50,16% por el sector privado registrado, un 29,91% correspondiente al sector público y un 19,93% al sector privado no registrado, o informal.

Los salarios de los sectores "formales" de la economía tendieron a subir menos que los del mercado informal, que la mayoría de las veces tiene más relación con los reclamos por el impacto de la inflación en el costo de vida, y por lo atrasados de los montos percibidos.

Por ejemplo, la variación interanual en los salarios del sector informal fue del 120,2% mientras que en los primeros nueve meses de 2025 la suba acumulada fue del 77,0%.

Embed

Dejá tu comentario