Agrupación Gelbard: las claves para salir de la crisis de los empresarios que apuestan a distribuir el ingreso
La precandidata a vicepresidenta reflotó la figura del último ministro de Economía de Perón, responsable del Pacto Social. Por eso, minutouno.com consultó a referentes de la Agrupación Gelbard para replantear su pensamiento de cara a 2020.
El kirchnerismo hizo su entrada en el plano nacional hace 16 años y desde entonces se lo vincula con el peronismo de la década del 70. Esta vez es la precandidata a vicepresidenta Cristina Kirchner quien destaca desde hace unos meses la figura de José Ber Gelbard, ministro de economía de Héctor Cámpora, Juan Domingo Perón e Isabelita, como clave para revertir la crisis económica en la que está sumergido el país. Pero tampoco se puede ignorar la distancia exorbitante entre aquella Argentina industrializada con la actual en la que, construida sobre un cementerio de pymes, la especulación financiera es más rentable que la producción.
Por eso minutouno.com planteó una reunión de conceptos expresados por cuatro empresarios Pyme. Se trata de referentes de la Agrupación Gelbard que vienen de distintos sectores y a los que se les planteó que desarrollen las claves fundamentales para sacar al país adelante.
Durante la presentación de “Sinceramente” en la Feria del Libro, la senadora por Unidad Ciudadana destacó a Gelbard como “un gran empresario” y apuntó: “Nos hacen falta dirigentes empresarios que piensen a la empresa como un instrumento de desarrollo del país y no solo de desarrollo personal, que está bueno porque para eso sos empresario y querés ganar plata, pero tenés que entender que para que tu empresa sea más grande y ganes más plata tienen que ganar todos y tienen que comer todas”.
José Ber Gelbard fue un hombre de negocios y político de origen polaco que se radicó en Argentina cuando tenía 14 años. Comunista primero y después peronista, comenzó ganándose la vida como vendedor ambulante y terminó por fundar FATE, ALUAR y la Confederación General Económica (CGE), donde se agruparon pequeños y medianos empresarios.
Además, asumió como ministro de Economía el 25 de mayo de 1973 de Héctor Cámpora, siguió con Juan Domingo Perón y dejó el puesto durante la presidencia de María Estela Martínez, el 21 de octubre de 1974. Entre las medidas que tomó, se destacó el Pacto Social entre sindicalistas y empresarios.
Ahora, los referentes de la Agrupación Gelbard le responden a minutouno.com sobre las claves para comenzar a remontar la crisis económica: destacan el problema de las tarifas de servicios públicos, la estimulación del mercado interno, el control en el comercio exterior y el replanteamiento de la macroenocomía, en particular la baja en las tasas.
"Reivindicamos el pacto social, no desde un lugar setentista, sino desde esa concertación y alianza estratégica entre sindicatos y pymes", explica el viceprecidente de la Confederación Empresaria de la República Argentina (CGERA) y miembro de la agrupación, Ariel Aguilar.
Empresario marroquinero, recuerda que las fronteras nunca estuvieron cerradas en lo que hace a la las relaciones comerciales con otros países: "Esa es otra mentira que instaló el gobierno". Sin embargo, propone "un esquema administrado de comercio exterior como el que existe en los países desarrollados. El sector Pyme está tan atomizando que son muchos los que pueden exportar".
Andrés Capriati, que fabrica herrajes para muebles, estima que "lo primero que tendría que pasar es un aumento de los salarios por encima de la inflación, aumento de las jubilaciones y de los planes sociales".
"Paralelamente, deberían congelarse las tarifas por lo menos por algunos años", agrega Aguilar. "A nosotros nos pega por los dos lados, porque por un lado los consumidores no tienen esa plata para gastar y por el otro porque afecta nuestros costos exponencialmente", sigue.
"Hace falta una segmentación del universo Pyme", dice y plantea al respecto "un nuevo esquema tarifario" asó como "incentivos del Estado para la industrialización" y "una reestructuración tributaria que tenga en cuenta cuánto empleo genera cada sector, porque le empleo es lo que te dinamiza el consumo en los barrios".
Por su parte, el empresario metalúrgico Aldo Lorusso se refiere al tema puntual de las tarifas: "Haría primero hincapié en los usuarios porque si les pongo dinero en el bolsillo va a salir a consumir más".
Luego hace un aporte extra respecto a sus compañeros: resalta el "vínculo entre el aparato científico tecnológico argentino y las pymes" que "también se está desarticulando. Argentina logró fabricar un satélite con pymes". Por eso alerta: "Al no fabricarlos, así como pasa con los reactores nucleares, perdés conocimiento y te hundís en el atraso tecnológico.
A su vez, Marcelo Fernández, fundador de la agrupación y titular de la Confederación General Empresaria (CGE) pide la "baja en las tasas de interés, sobre todo en la banca pública, que no excedan el 20%, para que se tomen para bienes de capital y de trabajo", es decir la compra maquinaria y poder retener a los empleados.
Fabricante de cierres, Fernández agrega la necesidad de una moratoria de AFIP aquellos cuya duda les haya generado un embargo.
Dejá tu comentario