Avanza la Tormenta Negra y hay máxima preocupación: cuándo llega y cuáles son las zonas en alerta
El fenómeno podría derivar en lluvias de hasta 100 mm para varias regiones. De qué se trata y dónde impactará.
La llegada de la llamada "tormenta negra" mantiene en alerta a varias zonas, ya que se esperan lluvias de hasta 100 mm para algunas regiones, y hasta 75 en otras, de acuerdo con los informes meteorológicos.
El fenómeno, que genera mucha preocupación y que resulta similar a uno que semanas atrás afectó a Hong Kong y China, avanza en CDMX y Edomex, en México, con alertas del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
Al respecto, el gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil emite reportes detallando las condiciones climáticas provocadas por la intensa caída de agua. Estas son las alcaldías y regiones bajo alerta, ademas inundaciones y encharcamientos.
El SMN mantenía alertas por lluvias de hasta 100 mm en 6 los estados, mientras que en otros 10 se esperan hasta 75 mm.
Qué es la "tormenta negra" que genera preocupación en México
La "tormenta negra" no es un término oficial del Servicio Meteorológico Nacional de México, sino una expresión que se ha popularizado en redes sociales y medios de comunicación para referirse a lluvias extremadamente intensas y severas, con pronósticos de más de 75 milímetros de precipitación en una hora.
El término proviene de Hong Kong, donde se utiliza oficialmente para advertir a la población sobre lluvias torrenciales que pueden causar inundaciones repentinas, deslaves y graves interrupciones en la movilidad.
La preocupación surge porque las condiciones actuales en varias zonas de México, especialmente en la Ciudad de México y el Estado de México, han generado precipitaciones que se asemejan a este tipo de fenómenos. El riesgo es alto, ya que las lluvias intensas pueden provocar las siguientes afectaciones:
-
Inundaciones y encharcamientos: Los sistemas de drenaje urbanos pueden colapsar rápidamente, causando graves inundaciones en vialidades y zonas bajas.
Caos vial: La acumulación de agua paraliza el transporte público y la circulación vehicular, afectando la vida diaria en las grandes ciudades.
Deslaves y afectaciones en carreteras: En zonas montañosas y costeras, la saturación de humedad en el suelo aumenta el riesgo de deslaves, lo que puede cortar caminos y afectar comunidades.
Interrupciones en servicios: La fuerza de las tormentas, a menudo acompañadas de fuertes vientos y descargas eléctricas, puede causar la caída de árboles, cortes de energía y otros daños a la infraestructura.
Los expertos en México explican que el fenómeno es consecuencia de la interacción de varios sistemas metereológicos: monzón mexicano, una vagauda en altura -esto es, un sistema de baja presión atmosférica entre otras dos áreas de mayor presión que provoca lluvias- y la divergencia atmosférica, que desencadenan tormentas eléctricas y lluvias torrencias con la posibilidad de crecidas súbitas.
Las Más Leídas
Dejá tu comentario