Conocé por dentro cómo está quedando el nuevo Rompehielos Almirante Irízar
Para cuando lograron extinguir las llamas luego de varios días de ardua tarea las instalaciones del Rompehielos Almirante Irízar estaban completamente destruidas en un 80 por ciento. El fuego se había declarado poco después de las 22 del 10 de abril de 2007 en el área de generadores eléctricos cuando el buque navegaba a la altura de Puerto Madryn en su viaje desde Ushuaia hacia Buenos Aires luego de completar la campaña antártica 2006 - 2007.
Irizar_NA
Tal era la magnitud de la destrucción que el desguace tuvo que realizarse en 12 etapas distintas que, una vez cumplidas en su totalidad permitieron quitar 870 toneladas de acero naval destruido por el incendio.
Todos los días 400 personas trabajan en la reconstrucción del Irízar que, una vez finalizado habrá demandado 1,2 millón horas hombre de trabajo. El nuevo rompehielos cuadruplicó su capacidad de laboratorios y camarotes, genera energía suficiente para abastecer a una ciudad de 3 mil habitantes y tiene una autonomía de 60 días.
El secretario de Ciencia, Tecnología y Producción para la Defensa, Santiago Rodríguez, explicó ademásque la tarea de reconstrucción "incluye una importante automatización, que redobla los controles de seguridad" y permite al Irizar operar "con una dotación más reducida. Pasamos de 2.000 puntos de control a 5.000, lo que además asegura que todo lo que pase en el rompehielos este bajo control", explicó. El rompehielos tenía "tecnología de los años 70; esta obra permitió renovar muchos equipos que eran a válvula y ahora son electrónicos, mejorando el rendimiento y miniaturizando equipamiento, lo que libera espacio para carga útil. Por ejemplo -detalló-, antes había una sala de control meteorológico que ahora se resuelve con una notebook".
"Todos lo que trabajamos en este proyecto esperamos con ansias el día que el Irizar vuelva a partir hielos antárticos, y eso va a llegar dentro de poco gracias al trabajo de muchas personas que todos los días trabajamos, pensamos y gestionamos para eso", aseguró a su vez el capitán del rompehielos, Diego Sánchez.
El Irízar en números:
Incendio: destruyó en un 80% del rompehielos
Desguace: se retiraron 870 toneladas de chatarra del navío
Inversión: 500 millones de pesos
Mano de obra: 400 personas trabajan todos los días en la reconstrucción del rompehielos
Trabajo: más de 1,2 millón horas hombre se calcula habrá demandado la obra una vez que esté finalizada.
Laboratorios: se multiplicó por 4 la capacidad de laboratorios abordo, pasó de los 74 m2 antes del incendio a 412 m2 actuales
Combustible: la capacidad de transporte de combustible antártico pasó de 350 m3 a 650 m3
Camas: antes del incendio había 241 frente a las 313 de ahora
Motogeneradores: 7 (4 principales y 3 auxiliares)
Generación de energía: El nuevo Irízar tiene una capacidad instalada de 18 mil Kw, sufiientes para abastecer a una ciudad de 3 mil habitantes.
Cableado: se instalaron 200 mil metros de cables nuevos
Tubería: se instalaron 65 mil metros de tuberías nuevas
Pintura: cuando esté terminado se habrán utilizado 60 toneladas de pintura
Habitabilidad: se reconstruyeron desde cero 160 ambientes
Baños: 147
Mobiliario: El nuevo Irízar tendrá más de 1.500 muebles abordo
Eslora (largo): 121,3 metros
Manga (ancho): 25 metros
Calado: 9,5 metros
Autonomía: 60 días
Velocidad: 17,2 nudos
Desplazamiento de carga: 14.899 toneladas
Plantas potabilizadoras de agua: 1
Construido originalmente en 1979
Temas
Dejá tu comentario