Abrirían la importación para algunos rubros monopólicos

Política

Lo informó la presidente Cristina Kirchner. Señaló que "en determinadas líneas nos tornaremos más flexibles". Resaltó que hay "una recuperación de la economía" porque en enero el PBI subió un 3,2%.

La presidente Cristina Fernández adelantó este jueves que analiza la posibilidad de avanzar en la "apertura de determinadas líneas de productos de empresas monopólicas" como medida para contener los precios y citó como ejemplo el caso de dos compañías lácteas que controlan el 90 por ciento del mercado del área metropolitana.

La mandataria, que dio cuenta de "los esfuerzos" que se están realizando para sortear la crisis internacional, advirtió que una vez concluido el acuerdo cerrado con supermercadistas y otras ramas de la industria para congelar los precios, volverán a sentarse "a dialogar, a discutir, con empresarios, con dirigentes sindicales y con todos los que haga falta porque todo esto es un engranaje muy delicado que tiene que funcionar".

En este sentido, advirtió que "todos tenemos que hacer un esfuerzo compartido" y en los próximos días "deberemos charlar si en determinadas líneas de productos tornamos más flexibles las importaciones".

"No es justo que alguien utilice todo este cuidado por alentar la reindustrialización del país y fomentar la demanda interna para después cargarle al consumidor argentino un precio que no corresponde", sentenció la mandataria.

      cristina sobre apertura de importacion

Pero al mismo tiempo matizó: "Que no se froten las manos los importadores. Vamos a hacer un sistema en el cual no se queden ellos con la diferencia" y para  que los productos "lleguen a la gente". También se refirió a la disputa en torno a la puja salarial como uno de los elementos clave para lograr un equilibrio entre los distintos intereses en pugna. En ese sentido recordó que el papel fundamental de los dirigentes sindicales es defender los puestos de trabajo.

La jefa de Estado resaltó, además, que hay "una recuperación en la economía" al mostrar una suba del PBI en enero del orden del 3,2 por ciento, cuando en diciembre "pese a ser un año de crisis internacional" el 2012 cerró con un 1,9 por ciento.

También destacó la evolución en el coeficiente de Gini que mide la desigualdad y comparó la situación actual con octubre del '74, cuando se registró la brecha más corta entre el decil de la población más rico y el más pobre.

"En octubre de 1974 el coeficiente de Gini era de 0,357 y en el 4° trimestre de 2012 llegó a 0,359, a sólo dos milésimas del nivel del '74, y todo esto lo hemos logrado en el marco de una crisis internacional y en medio de la desesperanza que hay en gran parte del mundo".

Destacó además que en el índice de pobreza en los 31 principales conglomerados urbanos, que se ubicaba en torno al 54% en mayo de 2003, bajó en la actualidad a 4% en hogares y a 5,4% en personas, mientras que la indigencia, tanto en hogares como en personas retrocedió al 1,5%. "Tenemos que bajarlos todavía más" concluyó.

Dejá tu comentario