Detalles del proyecto para reactivar el turismo que será tratado en Diputados

Política

La iniciativa cuenta con media sanción del Senado e incluye beneficios para turistas y exenciones para el sector más afectado por la pandemia de coronavirus.

Con el respaldo de todos los bloques con excepción de Juntos por el Cambio, la cámara de Diputados intentará convertir en ley la próxima semana una iniciativa que busca asistir a uno de los sectores más afectados por la pandemia de coronavirus Covid-19 como es el Turismo.

La iniciativa prevé un aporte del Estado de 70.000 millones de pesos para sostener al turismo, hotelería, y gastronomía, sectores en los que están en juego más de 470 mil empleos. Además, contempla la asistencia al sector de la cultura, que nuclea a más de 30 mil trabajadores, y para el que se destinarán 11 mil millones de pesos de inversión pública para morigerar los efectos del freno total de la actividad.

De acuerdo al proyecto que ya pasó por el Senado, la ley tiene por objetivo “la implementación de medidas para el sostenimiento y reactivación productiva de la actividad turística nacional, por el término de 180 días, prorrogable por el mismo plazo por el Poder Ejecutivo”.

bariloche
Por el Covid-19 el turismo regional perdió ingresos por $77.890 millones entre marzo y agosto

Por el Covid-19 el turismo regional perdió ingresos por $77.890 millones entre marzo y agosto

Alcanza a las empresas que realicen servicios relacionados al turismo, ya sea el alojamiento de personas de forma temporal, exceptuando los lugares que se cobra a la hora, servicios turísticos de todo tipo, transporte relacionado al turismo y empresas que hayan visto dañados sus ingresos debido a la falta de actividad turística. La iniciativa incluye además como posibles lugares que pueden recibir algunos de los beneficios presentes en ella a cines, producciones teatrales o musicales, cafés, restaurantes y clubes bailables.

Entre los planes destacados se encuentra la entrega del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) a aquellas empresas que sean de los rubros relacionados al turismo desde el 1 de julio de 2020 y hasta el 31 de diciembre del mismo año, con la excepción de que solo lo podrán cobrar si su actividad se encuentra paralizada o tiene una facturación menor al 30% en la comparación interanual. También tendrán una reducción de pago en las contribuciones al Sistema Integrado Previsional Argentino del 95%.

También se prorrogarán por 180 días los vencimientos de impuestos “existentes o por crearse” que operen hasta el 31 de diciembre próximo. Además, se lanzaron una serie de créditos para el pago de servicios, salarios y demás gastos a tasa cero durante los primeros 12 meses.

El proyecto ley propone además reactivar la actividad turística con una serie de programas que buscan incentivar la compra de servicios y la realización de turismo interno una vez finalizada la pandemia.

turismo costa playa
Crédito: @TurDepAR
Crédito: @TurDepAR

Entre ellos se encuentran:

* Programa Bono Fiscal Vacacional: La entrega de bonos mediante boletas electrónicas a familias que no perciban un ingreso de más de cuatro salarios mínimos con el objetivo de que los utilicen en la compra de servicios turísticos.

* Programa de “Incentivos a la preventa de servicios turísticos nacionales”: La creación de un programa de incentivos que permita la compra con un reintegro del 50% de lo pagado si la misma se hace en servicios ofrecidos en el país.

* Programa de turismo para personas mayores: El objetivo es fomentar el turismo por parte de las personas entradas en años, con descuentos especiales a sitios en temporada baja y realizadas con el objetivo de prevenir problemas de salud o generar bienestar en las personas mayores.

* Programa de financiación de los paquetes turísticos de viajes de turismo estudiantil: El mismo busca financiar este tipo de viajes mediante la entrega de créditos específicos a las agencias encargadas de realizar los mismos, siempre y cuando el destino sea dentro de la República Argentina.

Por último, la ley también dispone qué tipo de opciones pueden ofrecer las empresas frente a una eventual cancelación de servicios contratados con anterioridad a la pandemia, y que por ende no se pueden realizar.

La iniciativa establece como opciones la reprogramación de los servicios con un máximo de un año de diferencia, la entrega de vouchers para utilizar en servicios similares, con un valor similar al original, por un lapso de 12 meses o la devolución del dinero mediante el pago del mismo en 6 cuotas iguales.

En cuanto a los servicios que no fueron contratados de forma directa, se le ofrece a las empresas la posibilidad de ofrecer voucher de forma similar, pero en caso de no ser utilizados, los servicios deberán ser reembolsados. Además, establece qué acciones realizar para pedir el reembolso de los servicios contratados.